No. 90 / Junio 2016


Especiales


Fronteras y desplazamientos de la poesía
contemporánea en Brasil y en México*




Claudia Dias Sampaio



Empecé a interesarme por las relaciones entre la poesía mexicana y la brasileña en 2011, cuando descubrí que la poeta, Cecilia Meireles, cuya obra es tema de mi tesis doctoral, se había escrito cartas con Alfonso Reyes, entre los años 1930 y 1950. Dichas cartas de Meireles, así como algunas del poeta brasileño Manuel Bandeira, se encuentran en la Ciudad de México y son parte del archivo de la Capilla Alfonsina. Una de las reflexiones que desarrollé en aquel entonces, y que para mí sigue siendo atractiva, es la construcción de una red de pensamientos que surge de subjetividades marcadas por el desplazamiento entre diferentes culturas. Pensadores que se dedicaron a construir, en Latinoamérica, a partir de la poesía, lazos a favor de la cultura y de la educación.

Por eso me parece un hecho inestimable la reunión, entre investigadores, poetas y críticos de Brasil y México y los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, que tuvo lugar en el ámbito del Primer Congreso de Poesía y Crítica, y que ocurrió en dicha Facultad en febrero de 2016. Iniciativas como la de ese Encuentro están dirigidas por la convicción de la necesidad de seguir insistiendo en expandir los horizontes de expectativa, no solo en lo que se refiere a Brasil y a México, sino a los países que conforman Latinoamérica de modo general. Expansión que se vuelve posible gracias a la creación de diálogos productivos, que posibiliten generar y profundizar reflexiones, pensamientos, consciencias y sensibilidades.

En ese sentido, se vuelve aún más pertinente el análisis de la cuestión del sujeto que transita por diferentes culturas, cuya singularidad de su lugar es justo el de estar afuera del lugar, y la expresión de ese hecho en el lenguaje poético como algo entrañable a la propia construcción de dicho lenguaje.

Así encontramos la producción de Cecília Meireles en su amplio interés por la poesía latinoamericana, oriental, su dedicación a establecer conexión con diferentes culturas, al final, a ampliar  los horizontes de su propio lenguaje. Ferreira Gullar, otro poeta cuya obra fue para mí objeto de estudio, trae también la cuestión del desplazamiento del sujeto en la dimensión del exilio, presente en su célebre Poema sujo, escrito cuando el poeta estuvo en Argentina, con su pasaporte cancelado, en una situación limite, entre la vida y la muerte; como él mismo contó en diversas entrevistas. O Reyes, cuyo tema del viaje y del desplazamiento son entrañables en sus obras poéticas, como muestra el poema que él dedicó a la ciudad de Rio de Janeiro: “Romances del Río de Enero” (1932).

Entonces, la constitución del sujeto en ese lugar de límite existencial y la construcción del lenguaje que ocurre en ese lugar y en el movimiento
de desplazamiento entre culturas, es algo que me interesa. Pues en ese “entre-lugar”, pensando con Silviano Santiago, está presente una potencia de construcción del lenguaje, cuyo efecto puede generar otros horizontes de expectativa en la poesía contemporánea y más particularmente en la recepción de la literatura brasileña en América Latina, al ampliar horizontes y romper estereotipos.

El interés por ese sujeto que se construye entre culturas me llevó recientemente a investigar las relaciones entre la poesía mexicana contemporánea, a partir de las obras de Eduardo Milán y Ricardo Cázares, y el Concretismo brasileño, sobre todo desde un aspecto que expone esa situación del transito entre dos culturas: la traducción. En Brasil tenemos el caso excepcional de la contribución de las traducciones realizadas por los poetas concretos y el desarrollo de la teoría de la traducción como creación y critica, de Haroldo de Campos.

Antes de continuar, me parece pertinente aclarar que: el uso del termino contemporáneo, en el cual situamos nuestra discusión, se refiere a lo que pensó Agamben, en una  “singular relación con el tiempo”, el contemporáneo como el desplazado, inactual, anacrónico, y que “justo por ese desplazamiento es capaz más de lo que los otros de percibir y aprehender su tiempo” (Agamben, 2009).

Por eso me permito traer poetas que aún lejanos por una perspectiva lineal del tiempo, son contemporáneos, pues se constituyen en esa singularidad e intempestiva relación con el tiempo. Ya con lo antes dicho, nos adentraremos en la lectura de los poemas que elegí para este trabajo. Se trata de la producción de dos jóvenes autoras mexicanas: Minerva Reynosa e Ingrid Solana y de los brasileños Carlito Azevedo y Ana Martins Marques. Hay una cuestión en común entre los poemas seleccionados: la presencia de la noción de frontera, sea ella evidente o alusiva, cuando se presenta bajo la idea de margen.
   
Así partiremos del sentido de frontera como construcciones humanas que entretejen real e imaginario y abarcan amplios dominios. De ese modo, articularemos la noción de frontera con la de desplazamiento, principalmente a partir de la reflexión propuesta por Ricardo Piglia en el ensayo en el que dialoga con el celebre texto de Ítalo Calvino, “Seis propuestas para el próximo milenio”: “Me parece entonces que podríamos imaginar que hay una sexta propuesta. A la que yo llamaría, el deslizamiento, el desplazamiento, el cambio de lugar. Salir del centro, dejar que el lenguaje hable también en el borde, en lo que se oye, en lo que llega de otro” (Piglia, 2005).

Los cuatro poetas en cuestión trabajan de distintos modos ese desplazamiento del sujeto del cual nos habla Piglia. Sin embargo, es común a todos la relación con la gran ciudad, marcada por ideas de naufragio (como leemos en Minerva Reynosa e Ingrid Solano), borradura (en Ana Martins) y pérdida (Carlito Azevedo). Relación que conocemos con Baudelaire y que se ha radicalizado en el contexto de la poesía contemporánea, así como observó Viviana Bosi en su ensayo “Poesia em trânsito”. También Flora Sussekind, en “Desterrritorialização e forma literária”, llamó la atención para esa tendencia afirmando que “es predominantemente urbana la imaginación literaria brasileña de las últimas décadas” (Sussekind). Lo interesante es pensar que cuanto más entrañable es esa relación sucede en el propio lenguaje, más potente se vuelve en el sentido de expansión de los límites de expectativas. Por eso la elección de los siguientes poemas...



Descargar artículo completo aquí


Introducción “Perspectivas contemporáneas México-Brasil”
“La naturaleza como retorno y extravío en la poesía brasileña contemporánea”, Celia Pedrosa


Ilustraciones:
Fotografía de la Capilla Alfonsina tomada del sitio de la institución:
http://www.capillaalfonsina.bellasartes.gob.mx/2014-01-20-19-04-02.html
Fotografía de Cecilia Meireles tomada de:
http://www.sidneyrezende.com/blog/auroraseles


* Este trabajo se presentó en el I Congreso Internacional Poesía y Crítica: Perspectivas contemporáneas  México-Brasil, realizado en la Universidad Autónoma de México en febrero de 2016. Agradecimiento: a Mirian Paredes Tavera por la corrección de estilo.