22 de Junio de 2009
Coeditado
por la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) y ediciones Eon, la
obra analiza el ejercicio de Pacheco como traductor de poetas japonesas
sin conocer el idioma, tradición desconocida para el lector mexicano.
La doctora Carmen Carrillo, especialista en la poesía de José Emilio Pacheco, explicó que su investigación toca los mecanismos por los cuales Pacheco logra traducir a los kaihuistas clásicos japoneses o los epigramas al español. Estas dos son formas breves que le interesan mucho y que usa en su poesía original. "El no habla japonés y sin embargo hace traducciones de haikú, para hacerlas se basa en traducciones de otros poetas, por ejemplo, Donald Keene, R.H Blyth y Peter Beilenson", refirió la directora de Investigación y Posgrado de la Universidad del Claustro de Sor Juana. |
Pacheco, dijo, va a traducir siempre con la idea de que el poema debe sonar como poema en el idioma de llegada: más allá de ser una traducción del otro poema, un eco, una especie de reflejo debe ser un poema vivo en español.
{moscomment}
|