laotra-abr-junio09.jpgLa Otra 3
Abril-Junio 2009
Por Javier Vázquez Cervantes

El tercer número de La Otra no baja ni la calidad ni el estándar al cual nos tiene acostumbrados, incluso con su juventud. La edición, a cargo de Alfredo Fressia y la Universidad Autónoma de Sinaloa, comienza con una sección fotográfica que muestra la obra de Jorge Mario Múnera. Ocho exposiciones y un texto de Juan Manuel Roca completan esta área.

Sigue la importante sección de poesía. En ningún momento la edición y compilación a cargo de Miguel Ángel Flores, Floriano Guadalupe Flores Liera, Eduardo García Aguilar, María Elena Szilágyi Chebi, Víctor Rodríguez Núñez Katherine Hedeen y Juan Cameron, baja de nivel. Estos compiladores nos ofrecen trece poetas de distintas latitudes y lenguas. En cada una de las traducciones encontramos notas de composición/publicación, aclaraciones sobre vocabulario y una breve introducción.

De nuevo, como en los otros dos números, las "mini antologías" de La Otra no le piden nada a una compilación de poemas contemporáneos. La calidad de la elección y la traducción son inmejorables. Algunos de los trece poetas que aparecen son: Rosa Alice Branco, Graciela Huinao, István Kemény, Giannis Ritsos y Tomaz Salamun.

Continúa con una sección dedicada a Marco Antonio Campos, figura importantísima para el desarrollo de la poesía en el país. Dentro de este espacio se encuentra una entrevista a cargo de Guillermo Carballo. Colaboran también Evodio Escalanate, André DomsAmparo Osorio y Alfredo Fressia.

Como si no fuera suficiente, la sección de poesía nos ofrece aún más creaciones de Luis Armenta Malpica, Blanca Álvarez, Michelle Cahill, Andrés Ramírez y Marco Tulio Lailson. De Juan José Rodríguez encontramos un breve cuento llamado La Mansión de la Sonrisa. La sección de reseñas completa el volumen al igual que un poema de Roberto Juarroz.





literal-invierno09.jpgLiteral
18 Otoño 2009
Por Javier Vázquez

La sección editorial de Literal pretende borrar un poco más la tan marcada línea (que ha ido desvaneciéndose en estos años del posmodernismo) entre la 'alta' y 'baja' cultura. A partir de la distancia anterior, una de las ramas artísticas que ha sufrido más ataques es el llamado "noveno arte": el cómic.

En esta edición temática, destacan tres secciones principales: la de poesía, la de entrevistas y obviamente, la de cómic. Es extraño ver este tipo de organización en Literal; en los números anteriores, no se hizo tanto énfasis en dividir en estructuras el volumen, sino más bien, en reunir y homogeneizar la edición.

Si empezamos por la sección dedicada a la poesía, encontramos una gran variedad de versos. Tania Huntington Hyde traduce al inglés Natural Causes de Pura López Colomé y Reclusas al paso, de Eduardo Mitre. Los textos aparecen en versión bilingüe. Jorge Brash, Jacqueline Goldberg y Daniel Saldaña París completan la sección que ésta sí, fiel a su costumbre, se encuentra dispersa a lo largo del número.

Respecto al tema principal, el cómic, Literal ofrece ocho selecciones. Entre las destacadas se encuentran la de Jeff McLaughlin, Alberto Chimal y Ana Merino. Rose Mary Salum conversa con Curtis Gannon mientras que la última es una entrevista al autor Fabio Morabito, que corre a cargo de Gina Sarraceni.

Slavoj Zizek aborda, en un breve ensayo, el aspecto de la democracia en Irán. En la ficción, Eduardo Halfon es el único exponente en este número. Al final de las reseñas se encuentra una por John Pluecker sobre The Words Flow, de César Aira. Valdría la pena leer la novela ya sea en la traducción o en la original.





sibila30-abril09.jpgSibila 30
Abril 2009
Por Javier Vázquez Cervantes

En un formato casi enciclopédico, la Fundación BBVA bajo la dirección editorial de Patricia Ehrle , nos ofrece el número 30 de Sibila. Esta revista de  prestigio internacional ha sido crucial para la publicación de muchos poetas y escritores en España. El volumen de 55 páginas, de gran calidad en su presentación, contiene secciones dedicadas a la prosa, la poesía y el ensayo.

En poesía destacan Antonio Gamoneda, Gonzalo Rojas, César Antonio Molina. Darío Jaramillo hace una breve semblanza de la poesía de María Mercedes Carranza. Luego encontramos poemas de María Mercedes Carranza, entre los que destaca Del Único Elemento. Se suman los versos de Francisco José Cruz y de Maurilio de Miguel, Manuel González Prada, Alessio Brandolini y Robinson Quintero Ossa.

En cuestión de la prosa se encuentran Ratomir Damjanovic y Elena Alexieva. Toni Montesinos se encarga del ensayo La Desmemoria Literaria. Elías L. Rivers, Ricardo Silva-Santisteban, Juan Carlos Marset y Elisabetta Rasy completan la sección ensayística. La edición finaliza con un breve guión de Tomás Marco llamado Segismundo (Soñar el Sueño).

En México nos es posible encontrarla en las bibliotecas del INBA, FONCA, Revista Paréntesis, Universidad Iberoamericana y El Colegio de México, de acuerdo con la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, la base de datos registra volúmenes de 1995 y 1996. De otro modo, tendríamos que pagar 60 euros por la suscripción trasatlántica de 3 números.

 

 

 

lenguaraz-18.jpgLenguaraz
18, Año 5.
por Javier Vázquez Cervantes

El económico y ligero formato de Lenguaraz nos ofrece bastante de que hablar en su número 18, mayo 2009. Israel Garcíacorona entrega el tercer número de su Breve Bestiario. Más adelante, de Alberto Lara Castillo Why the why is called why, traducido por Felipe Gómez Antúnez, en el cual, de manera brevísima, se hace una semblanza de la historia del why en tres casos particulares.

Víctor Ibarra presenta un poema breve llamado Blancura. Emilio Revolver y Alan Hernández campos finalizan la sección de poesía.

En lo correspondiente a la prosa, Don Rufino, de Ernesto Vázquez; y de Benjamín García, Maravillosas vecindades. Karla Paniagua hace el número con su micro-narrativa llamada Tecnología. Aparte de la ligera sonrisa que el lector esboza al final del texto de siete líneas, la calidad e inventiva de esta pieza la hace lo mejor de la revista. Le sigue Alina de Iván Medina Castro.

Respecto a la fotografía, Paula López Zambrano presenta una brevísima semblanza de la obra de Ana Mendieta, llamada Siluetas.

 

 

 

lenguaraz-19.jpgLenguaraz
19, año 5, Verano 2009.
por Javier Vázquez Cervantes

Paula López Zambrano abre la nueva edición de Lenguaraz, en su número 19, con la tradicional semblanza de dos páginas sobre la obra del artista plástico Odilón Redón (Francia). Le sigue el esperado Breve Bestiario de Israel Garcíacorona, ahora en su cuarta entrega.

Julia Gómez Candela nos trae Una Nube para la Ciudad de México, a la que sigue un cuestionario para que los lectores entusiastas de Lenguaraz sean publicados. Max Reebo publica una pequeña pieza de ficción llamada Sábado Gigante y Carmen Valladolid continúa con la prosa en Se buscan Cadáveres.

La edición, floja en comparación con las anteriores, ofrece unos esbozos de poesía con De lo que puedo contar, de Luis Arce, y Et tu me dis que tu aimes la pluie, de José Emilio García. Roberto Ceballos y Vladimir Cortés completan la sección poética. El texto sobresaliente en este rubro (quizá el único), es de Jorge Morales y se llama Sedición. El lector debe poner especial atención en los versos de Morales, ya que tanto sus lecturas, como sus referencias, resultan muy bien estructuradas.

Sigue la ficción, base de la revista, con Voy a cambiar la tipografía de esta página, de Javier Rivero. En realidad, es la micro-narrativa lo mejor de este número que podría mejorar su edición.
 


{moscomment}