|
"A partir de ahí creció: no sólo fue teatro, sino danza, música, artes visuales, entre otras disciplinas. Y es incomprensible que la poesía haya estado ausente en todos estos años del FIC, hasta ahora", comentó la poeta Elsa Cross. "Ojalá las lecturas de poesía queden como una constante en los festivales futuros; que en lo sucesivo pueda estar representada la poesía cada año. Una cuestión que los organizadores deben tomar en cuenta, es que son mínimos los gastos de producción respecto de otras artes, que necesitan de escenografía, vestuario, etcétera, aquí, cuando mucho, basta un equipo de sonido y un podio." En la plaza San Fernando se colgaron más de 200 textos poéticos a manera de tendedero. Sesenta por ciento fueron poemas de los mexicanos y 40 por ciento de los quebequenses. En ese contexto es que los autores participantes leyeron de forma alterna uno o dos poemas. El encuentro de poetas en Guanajuato fue posible gracias también a Gastón Bellemere, quien está a cargo del Festival International de la Poésie de Trois-Rivières, cuyas lecturas se llevan a cabo en escenarios naturales o plazas públicas, "como una manera de devolver a la poesía a su lugar original, la plaza pública. Éste era el sitio donde estaba antes de plasmarse en los libros". La idea es ver a "la poesía como fundadora de la identidad individual y colectiva. Al reunir las diversas individualidades uno llega a la identidad colectiva". Para Claude Beausoleil, “en esta época de globalización, la poesía es un producto que no contamina ni daña el ambiente, por lo que se debe globalizar”. “Aunque de otro modo la poesía es peligrosa, pues puede ‘contaminar’ de una manera subversiva.”
|