Conspiratio
Año 1 No. 2, noviembre-diciembre, 2009 Por Yannick Bautista
En el número que inauguró el resurgimiento de esta publicación, se presentó una entrevista con el filósofo austriaco Ivan Illich. En un congruente seguimiento, y también a modo de aniversario luctuoso, en el segundo número de Conspiratio se publican cuatro ponencias pertenecientes a un congreso en torno al pensamiento del austriaco que murió en 2002, así como otra entrevista que complementa, por decirlo de alguna manera, la panorámica del pensamiento de Illich. En La encarnación de lo no encarnable Patricia Gutiérrez-Otero, teóloga y subdirectora de la desaparecida Ixtus, indaga en las fuentes espirituales con que Illich construyó su crítica a la modernidad. Jean Robert, amigo de Illich, discute en De la edad de la tecnología y la era de los sistemas, la definición de lo entrañable y lo que el austriaco definió como el cambio de la edad tecnológica. En la ponencia de Dean Bavington, el acercamiento a Illich se da a partir de una reflección de las repercusiones de la pesca de bacalao en dos provincias de Canadá. Finalmente Sajay Samuel elabora la idea de Illich de un mal inherente en la institucionalización de la caridad clerical. La danza es el tema del número 50 de la revista trimestral Fractal. Estudiada a partir de su sugerente relación con el lenguaje, ya que es una actividad emblemática de aquello que supera el poder de la palabra, la danza se aborda en cinco ensayos de tenor filosófico pero de variado e interesante acercamiento. El primer ensayo, de Alan Badiou, parte de la noción nietszcheana de la danza como “pensamiento sustraído de sensatez”, contrapuesto a la noción ancestral del pensamiento racional. Badiou utiliza esta distinción para internarse en la esencia comunicativa y unificadora de la danza. Esencialmente atada a la ligereza del viento, la danza evidencia un contacto elusivo entre la tierra, elemento sólido e inmóvil, y el movimiento inherente del aire. A pesar de ser una aproximación distinta, el tercer ensayo, El saber del cuerpo de Jaana Parviainen, también sugiere este carácter comunicativo de la danza al proponer que la engañosa extrañaza que suscita en nosotros nuestro propio cuerpo se trasciende con el baile, como acto que disuelve oposiciones entre pasividad y actividad, mostrando que el cuerpo no es mero contenedor. Desde un ángulo distinto, el ensayo ¡Saludos México!: Postales, turismo, y cuerpos danzante, Ruth Hellier Tinoco aborda el tema desde la descontextualización de ciertos rituales mexicanos y concluye contraponiendo “el cuerpo de un danzante individual” a “la política de la globalización”. Por su parte, Nuria Carton de Grammont introduce la inquietante posibilidad moderna del cuerpo como ser virtual y propone a la danza, específicamente a la puesta en escena de Louise Lecavallier, como ruta a la reapropiación de la ‘fisicalidad’ originaria del cuerpo. La segunda parte de la revista, titulada Inscripciones, se caracteriza por su diversidad: incluye desde una meditación de las similitudes entre la poesía y los animales marsupiales, escrita por Pedro Serrano, editor de esta publicación y miembro del consejo de redacción de Fractal, hasta selecciones de la poesía de Ricardo Pozas Horcasitas y María Auxiliadora. A forma de conclusión, figura una breve pero reveladora entrevista al filósofo Slavoj Zizek.Sibila 32 Enero de 2010 Por Yannick Bautista
Sibila se ha caracterizado por ser una revista comprometida principalmente con la difusión de la poesía. El número de páginas que dedican a la publicación de poetas, por tanto, es mayoritario y la selección y criterio del consejo editorial denota un gran cuidado. En su número 32, el catálogo de poetas está encabezado por Antonio Gamoneda. La lectura de sus textos, asombrosos despliegues estilísticos de una insondable profusión semántica, reiteran porqué Gamoneda se ha tornado en una de las figuras esenciales de la poesía hispánica contemporánea. Destacan también los tres poemas de Jordi Doce, cuyo ritmo recuerda en ocasiones a la balada inglesa. Pedro Serrano participa con un poema titulado British Library, en donde una descripción de la biblioteca británica abre un caleidoscopio de perspectivas que se esboza con el lenguaje tan peculiar que caracteriza al autor. La sección incluye también poemas de Francisco José Cruz, Elkin Restrepo, Jorge Aguilar Mora, Eugenio de Signoribus y Álvaro de la Rica. |
|
{moscomment} |