|
Brillante estrella
Cine y poesía
Por Ángel Miquel
|
|
No. 43 / Octubre 2011 |
|
|
|
Brillante estrella
Cine y poesía
Por Ángel Miquel
|
|
![]() Bright Star, la más reciente película de Jane Campion (realizada en 2009 y exhibida en México con el título de El amor de mi vida) se ubica así en el periodo de alrededor de dos años, que va desde los primeros encuentros entre Brawne y Keats alrededor de octubre de 1818, hasta su última despedida en septiembre de 1820, cuando él, a sus veinticinco años, se dirige a Roma para encontrarse con la muerte (que ocurrió en febrero de 1821, siendo el epitafio elegido por el poeta “Aquí yace uno cuyo nombre fue escrito en el agua”). Revisten a este núcleo argumental sólo unas breves líneas complementarias, que sirven para construir el entorno de los personajes: las actividades domésticas de Fanny y su familia, las reuniones de trabajo entre Keats y su amigo y protector Charles Brown, y las reuniones sociales a las que todos acuden para discutir sobre el arte, cantar y bailar; a esta relativa escasez de actividades externas corresponde un espacio de representación mínimo, reducido a los interiores de unas pocas casas en el Hampstead del siglo XIX y a los bellos paisajes a sus alrededores. ![]() Es posible que la sensibilidad de una mujer sea más adecuada que la de un hombre para contar en cine vidas de escritores frágiles, como parecen mostrar los acercamientos hechos por Liliana Cavani a Friedrich Nietzsche y Lou Andreas-Salomé en Más allá del bien y del mal (1977), María Luisa Bemberg a sor Juana Inés de la Cruz en Yo la peor de todas (1990), Agnieszka Holland a Arthur Rimbaud y Paul Verlaine en Total Eclipse (1995), Christine Jeffs a Sylvia Plath y Ted Hughes en Sylvia (2003), y Jane Campion a Keats en Bright Star. Como sea, en este caso se advierte la mano de la realizadora en el recurso de enfatizar sobre el punto de vista de Keats el de la versátil Brawne, quien cose su propia ropa, diseña zapatos, gusta de bailar y está ávida por aprender cosas nuevas; en la recreación de las relaciones de intimidad y respeto que se dan en el núcleo familiar de ella, integrado además por su madre, dos hermanos menores y un gato, así como en la principal trama secundaria de la película, la rivalidad que existe entre Fanny y el celoso Charles Brown, que remite a la problemática y en apariencia irresoluble relación de los amigos de los escritores con sus parejas. ![]() Según puede verse en la página www.metacritic.com, Bright Star ha alcanzado desde su estreno en 2009 un alto número de notas favorables en diarios y revistas de habla inglesa. Kenneth Turan, crítico de cine de Los Angeles Times, escribió por ejemplo que es “una historia de amor emocional exquisitamente realizada, que reúne una pasión tristísima a una formidable contención narrativa, todo al servicio de la creencia romántica en ‘la santidad de los afectos del corazón’” (esta última una frase de Keats). Podrían citarse elogios parecidos de la crítica anglosajona o de otras procedencias, pero quizá la mejor invitación para ver la película de Jane Campion sean estos versos del poeta, adaptándolos desde luego a nuestros tiempos, que se reproducen en la traducción de M. Manent aparecida en el libro La poesía inglesa (Janés editor, Barcelona, 1958):
|
|
|
|
{moscomment} |