|
Artefactos
de Nicanor Parra: Poemas que se ven |
|
![]() |
|
El pasado 24 de noviembre La Feria Internacional del Libro de
Guadalajara (FIL) 2012, cuyo país invitado es Chile y el Ministro de
Cultura de Chile Luciano Cruz-Coke, inauguraron la mayor exhibición de
la obra de el antipoeta Nicanor Parra. Debo confesar que de Nicanor Parra solo conocía el nombre hasta el día de ayer. Nunca es tarde para conocer a un gran poeta cuya obra me parece reveladora y totalmente vigente a nuestra época, tanto en el ámbito social como político. |
No. 56 / Febrero 2013
|
Artefactos de Nicanor Parra: |
Por Fernanda Oyarvide Fotografías de Abel Molina |
El pasado 24 de noviembre La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2012, cuyo país invitado es Chile y el Ministro de Cultura de Chile Luciano Cruz-Coke, inauguraron la mayor exhibición de la obra de el antipoeta Nicanor Parra. ![]() Desde el momento en que entré al recinto del Instituto Cultural Cabañas —lugar que alberga dicha exposición— me sentí identificada, tanto con sus detalles como con cada fragmento explicativo de la vida y obra del autor. Descubrir y explorar una obra que emana fabulosa irreverencia y que además lo hace con elegante inteligencia no es algo fácil de encontrar. Ordenadas cronológicamente en relación a la evolución de su obra, el recorrido se divide en siete etapas. Comenzamos con El largo camino hacia la antipoesía en la que una cortina hecha de retazos de tela de diversos colores y la máquina de coser de su madre me transportaron a un hogar cálido construido por manos trabajadoras y hermanadas con su pueblo. Incluyendo pinceladas sobre su relación con Pablo Neruda y su admiración por Gabriela Mistral. ![]() A continuación aparece El estallido del antipoema. Justo aquí podemos acercarnos a esa cajita de 121 poemas postales ilustrados, llamada Artefactos (1972). Una creación en la que Nicanor Parra profundiza con la visualidad y que para la época supuso una provocación política, justo dos años después del accidente geográfico que le hizo estar en la Casa Blanca tomando el té con la primera dama, Patricia Nixon. Cada una de las postales es, en sí misma, un artefacto de la sensibilidad popular con un certero sentido de la vanguardia. Al girar al siguiente pasillo descubro las Tablitas de la Isla Negra, tablitas de madera con dibujos y notas del artista que conforman elementos más conceptuales y en los que sobresale la inmediatez y su impulso aventurero. Enfrente de ellos como una proyección infinita de su obra, me encuentro con toda clase de objetos colocados en bajas mesitas con los que el autor reinventa la forma de hacer poesía, superponiendo elementos cotidianos como sillas, un tomate con un clavo enterrado, una bacinica o una bombilla rota. ![]() En mi recorrido me sorprende Física y antipoesía, que nos muestra la inquietud del artista por el mundo de la física y las matemáticas. Graduado en Matemáticas y física en la Universidad de Chile y su trayectoria como docente en ambas áreas, profesión que le apasionaba. La relación de su obra con el principio de la relatividad y el principio de la indeterminación como actores fundamentales de sus procesos creativos. La exposición muestra un pasaje habitado por objetos que Nicanor Parra alimenta con sus poemas y en los que engendra una transformación de su propio significado. Objetos que dejan de ser simples objetos, objetos convertidos en impulsos poéticos, híbridos. ![]() ![]() |