No. 87 / Marzo 2016 |
Poéticas de la negatividad:
Charles Bernstein |
Ana Franco Ortuño
I was wrong, I apologize, I recant. I altogether abandon Procuraré que no me pase. Para evitarlo me enfoco en un mecanismo, de los muchos que practica: el de la serie paradójica; porque se trata de un autor de mecanos, de un armador, un constructor y un político del lenguaje. —“Como resultado, el género o estilo de una práctica de escritura se convierte centralmente en una cuestión de método, más que en una determinación transparente de la forma.” (L=A=N=G=U=A=G=E, p.77). Bernstein es también profesor y crítico. ![]() En sus poéticas de L=A=N=G=U=A=G=E, para comprender, en primera instancia, algunas ‘personalidades sociales’ y, dentro de éstas, la recepción del ejercicio poético, Bernstein propone conceptos como lo absorbente y lo antiabsorbente (también lo no-absorbente, autoabsorbente, neoabsorbente), o lo permeable y lo impermeable; contrario a la obviedad (en su obra se dificultan las primeras lecturas) considera que “el rechazo a la absorción es/ un prerrequisito para la comprensión”, si bien, “la absorción y la antiabsorción están simultáneamente presentes/ en cualquier método de lectura o escritura, aunque/” (p.135). Estos planteamientos se exponen en un recorrido por la producción anglo-contemporánea en su poema Absorción e impermeabilidad, en el que reflexiona sobre sus propios recursos: (…) Un poema que es una poética, una propuesta de lectura y la declaración de sus intereses escriturales, funciona como una serie sistemática de correspondencias o como un artefacto literario que demanda la lectura paralela de sus secuencias; el poema existe en tanto cosa/significado y en tanto acontecimiento/significante, y requiere que la atención se desplace al terreno irónico debido a que no cumple la expectativa de un poema que, sin embargo, se explica o proyecta a sí mismo. Absorción e impermeabilidad se sitúa también, desde luego, en el terreno paradójico que posibilita la alternancia de sus desplazamientos de significación. También podemos identificar este mecanismo en Blanco inmóvil, poema en el que articula otra larga secuencia de textos fragmentados: un diagnóstico clínico —aparentemente personal o del ‘yo’: “El resultado final fue una neurosis/ gradual superpuesta a una estructura/ de personalidad limítrofe preexistente.” (Grandes éxitos, p. 53)—, con algunas fichas curriculares de ejecutivos norteamericanos y una variedad de notas-diagnósticas sobre ‘Charlie’, un niño antisocial que es observado por adultos que dan cuenta de las actividades y la conducta del chico. ![]() Si alguien ha crecido esta temporada ¡fue Charlie! Al llegar al campamento era reservado, un observador de veras. Lenta y cuidadosamente se involucró en nuestras rutinas. Una vez informados de sus recelos por haber estado ausente, planeamos diversas tareas para él en la sala, le pedimos hacer los mandados en todo el campamento, analizamos las ausencias en general. Le alivió mucho descubrir que varios del grupo habían pasado por lo mismo; lo que redujo su preocupación. Desde entonces se ha vuelto mucho más relajado en general, se ríe, se integra a las travesuras de los demás niños, actúa tal como si estuviera en casa, realmente. Aunque es serio la mayor parte del tiempo, notamos a Charlie cada vez más proclive a olvidar ese comportamiento y llevar la vida de un niño alegre. (…) La primavera pasada Charles expresó por escrito El recurso del corte versal se suma a la reubicación del diagnóstico en un contexto poético, de modo que se genera una sobreabundancia; si bien para Deleuze, en la Sexta serie de paradojas “el punto más importante, lo que asegura el desplazamiento relativo de las dos series [propuesta/poética o diagnóstico/poema] y el exceso de una sobre otra, es una instancia muy especial y paradójica que no puede reducirse a ningún término de las series, a ninguna relación entre estos términos” (p. 36-41), la sobreabundancia de significación está ubicada en el territorio del poema. No hay flujos de consciencia ni organicidades, la maquinaria se articula en sólidos rígidos y a Bernstein no [l]e interesan tanto los trozos desconectados "(la monocromía paratáctica) sino más bien estos trozos [que] forman un tejido general, de modo que es una suerte de creación de hechizos, pero donde el hechizo es continuamente expuesto o puesto en la superficie." (L=A=N=G=U=A=G=E, p.94) Esta evidencia de las piezas genera una mirada incómoda sobre los mínimos convencionales, que se diluyen en la falta de atención de lo supuesto: un hechizo que llega y que se marcha "de modo que el engendramiento de la ilusión pueda atestiguarse". Lecturas: BERNSTEIN, Charles: Attack of the difficult poems. The University of Chicago Press, USA, 2011, pp. 282. _____: L=A=N=G=U=A=G=E CONTRAATACA, Poéticas (1971-2011), (Coord. Heriberto Yepez, et. al), ALDVS-UANL, México, 2013, pp. 400. _____: Grandes éxitos/ Greatest hits (Trad. Enrique Winter), Mantis editores-IQCA, México, 2014, pp. 151. DELEUZE, Gilles: Lógica del sentido. (Trad. Miguel Morey), Edición Electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, pág. 36-41. |
* Ver “Una entrevista con Tom Beckett”: “¿Qué sentido le das a la relación entre la teoría y la práctica poética?”, en L=A=N=G=U=A=G=E, p.99 |