No. 88 / Abril 2016 |
Literatura en la edad tecnológica:
En el ámbito de la “cibercepción” (Ascott 1998), en el que nos movemos de modo mucho más permeable y fluido de lo que podríamos suponer, la literatura en ‘la edad tecnológica’ está despertando notable interés crítico que coincide en señalar la importancia de los procesos de hipermediación(Scolari 2008) en la producción de autores del máximo interés, entre los que se encuentra la argentino-española Belén Gache. Se trata de una de las escritoras con una reflexión teórica más relevante sobre el tema a partir de su volumen Escrituras nómades. Del libro perdido al hipertexto(2006), al que se añade un amplio corpus de ensayos de temas tanto literarios como de artes visuales. Escrituras nómades se presenta como una muy bien documentada ‘enciclopedia’ en la que se recorren diversos aspectos –‘Conjuros’, ‘Espacialidades’, ‘Signos’, ‘Juegos’, ‘Mecanismos’, ‘Temporalidades’– de la escritura entendida como viaje, como desplazamiento nómade. El conjunto de la propuesta creativa de Gache explora, por su parte, muchas de las cuestiones planteadas teóricamente por la autora y ofrece un retrato poliédrico y apasionante de algunas de las posibilidades de la literatura en la esfera digital. Desde 1996, Gache ha realizado obras de literatura experimental y expandida tales como vídeopoemas, instalaciones sonoras, poesía electrónica y proyectos mixtos que han ampliado el espacio de la ciberliteratura en español e inciden en las nociones de transnacionalidad y desterritorialización, dos cuestiones centrales para entender la literatura contemporánea en el marco de una propuesta literaria que se desarrolla en el actual ‘laboratorio’ tecnológico, y que se caracteriza por la continuidad digital, la tendencia al flujo horizontal y la falta de jerarquía (Mora 2012). Varias de esas obras resultan muy relevantes: ya El libro del fin del mundo (2002) se planteaba como un conjunto de microrrelatos, poemas y poemas en prosa, en el que se emplean en ocasiones algunas imágenes, pues algunos textos tienen naturaleza hipertextual, entendiendo por este término, a partir de las iniciales contribuciones de Landow (2009), tanto los contenidos textuales como de otra naturaleza, que se definen por su carácter reticular y no secuencial y por la interactividad entre el usuario y el sistema, y que conllevan la redefinición de los roles de autor y lector (Scolari 2008: 217). Leer texto completo
|
1 El presente trabajo se ha publicado en el libro Letras y bytes. Escrituras y nuevas tecnologías, editado por Francisca Noguerol, María Ángeles Pérez López y Vega Sánchez, Kassel, Reichenberger, 2015, pp. 204-217. |
|