No. 109 / Mayo 2018
Criticón
Contemporáneas: Sara Uribe y Yolanda Segura
Mariela Castañeda
Multiplicada en los propicios ecos
que afuera afrontan otros vivos huecos
de semejantes bocas
Jorge Cuesta, Canto a un dios mineral
Enunciar
La duda sobre lo autoral en que testifica la poesía contemporánea activa nuevos mecanismos de lectura. La noción del “yo lírico” se diluye, desde hace tiempo ya, en una serie de cuestionamientos que plantean la discusión no desde un yo que dice, si no un yo que enuncia, que habla desde un posicionamiento que no pretende ocultarse, sino hacerse evidente, un lugar que busca una voz.
La duda sobre lo autoral en que testifica la poesía contemporánea activa nuevos mecanismos de lectura. La noción del “yo lírico” se diluye, desde hace tiempo ya, en una serie de cuestionamientos que plantean la discusión no desde un yo que dice, si no un yo que enuncia, que habla desde un posicionamiento que no pretende ocultarse, sino hacerse evidente, un lugar que busca una voz.
Esta clave de lectura ilumina coincidencias y distancias entre los poemarios Antígona González (2012), de Sara Uribe (Querétaro, 1978), y O reguero de hormigas (2016), de Yolanda Segura (Querétaro, 1989). Ambas obras parten de preguntas relacionadas con la manera en que construimos significados, por un lado, O reguero: "¿qué es esto rojo que te asciende por el cuerpo?" Por otro lado, Antígona, al citar a Cristina Rivera: "¿De qué se apropia el que se apropia?" Ambas preguntas colocan al lector en el terreno de la indagación, no sobre lo simbólico, sino lo evocativo. Preguntarse qué es lo rojo en el cuerpo, implica abrir una caja de pandora, alejarse de lo enteramente referencial de la significación para detonar múltiples resonancias semánticas. Segura plantea mediante el color un eje asociativo, lo rojo será aquello que acompañe a la experiencia y deje su marca en el cuerpo, en la memoria y, finalmente, en el texto. Uribe, por su parte, busca poner en evidencia el procedimiento de armado bajo el cual el poemario funciona: la apropiación, intervención y reescritura.
Ahora bien, estos mecanismos evocativos no se agotan en un simple relato de lo subjetivo. Apelan a lo que agita la subjetividad, pero que atañe también a lo social. En este sentido, los poemarios abrevan de múltiples géneros textuales —noticias halladas en internet, poemas de otros autores, obras dramáticas, definiciones, diagnósticos— que se articulan en un ejercicio de reapropiación: un armado que muestra esa diversidad intertextual como constituyentes, piezas de un sistema mayor que habla de la experiencia desde el cuerpo tanto en lo privado como en lo político. Segura muestra cómo los límites entre este par de ámbitos son endebles y vienen a yuxtaponerse en el entramado del lenguaje.
la palabra deriva del ruso rŭsseŭs:(rojo subido) relacionado conruber:(rojo) del protoindoeuropeo*reudh (rojo).es el único colorpara cuyo nombrese ha halladouna raízprotoindoeuropeacomún
En el poemario de Uribe será Antígona, no solo como personaje mitológico, sino como actualizado lugar de enunciación, el punto de cuestionamiento: ¿Quién es Antígona dentro de esta escena y qué vamos a hacer con sus palabras? A lo largo de la obra, la pregunta parece dispararse: ¿qué haremos con las palabras?, ¿cómo problematizar, cómo hablar de lo que ocurre? Finalmente, ¿cómo enunciar la ausencia?:
Pero ni rastro de fiera ni de perros que te hubieranarrastrado para destrozarte. Donde antes tú ahora elvacío. Nadie llamó para pedir rescate o amedrentarnos.Nadie dijo una sola palabra: como si quisierandeshacerte aún más en el silencio.
Antígona establece un diálogo con su hermano desaparecido: le habla a Tadeo, no solo para contar su historia, sino para tejer un lazo —mediante el recuerdo, el duelo—, con el ausente. Desde el discurso busca hacer visible eso que no puede traerse a la carne. Las palabras no solo denuncian, sino que conjuran. Buscan la coincidir en el lugar limítrofe de enunciación de la presencia y la ausencia: Tadeo y Antígona, hermanos:
Como el sueño, eras lo que desaparece, y eras tambiéntodos esos lugares vacíos que no desaparecen.
Situar
Este lugar desde donde enunciar, limítrofe entre ausencia y presencia, resulta también fundamental en la lectura de Antígona. La enunciación implica un discurso, un lugar y momento desde el cual se habla, una voluntad de hacer visible la circunstancia: las palabras son discurso, no arrebato lírico que busca sólo “nombrar” el mundo, sino dialogar con él, dar cuenta de todo aquello que afecta al sujeto, y, por ende, al lenguaje. Hablar, escribir desde la consciencia del sitio:
Acá, Tadeo, se nos han ido acabandolas certezas. Día a día se nos resbalaron sin quepudiéramos retenerlas.[…]: ¿Es posible entender ese extraño lugar entre la viday la muerte, ese hablar precisamente desde el límite?: una habitante de la frontera: ese extraño lugar: ella está muerta pero habla: ella no tiene lugar pero reclama uno desde el discurso: ¿Quieres decir que va a seguir aquí sola, hablandoen voz alta, muerta, hablando a viva voz para quetodos la oigamos?
Se habla desde un “acá” que no está situado referencialmente, que evoca un estado constante, un lugar que, a fuerza de angustia, se ha instaurado. Más allá de la noción abstracta de lenguaje, el reclamo se proclama desde el discurso, lenguaje en contexto, que persevera incluso más allá de la muerte, del silencio.
El lugar análogo desde el cual se enuncia O reguero es el propio cuerpo, espacio donde presente y memoria dialogan y negocian con los significados:
la nana quiere quitarte el susto. la nadaquiere que te recuperes en el sitio delespanto. quiere curarte.te coloca de pie en el centro del hormigueroy deja que lo rojo te ascienda.te conecta para siempre con el miedo.no vuelves. no puedes volver.tus piernas están llenas de hormigas.quiere curarte.
Esta evocación desde el límite, el sitio del espanto, es un hablar desde la descolocación, dando cuenta del principio por el que se arma la incertidumbre; ese borde en fricción dolorosa entre el mundo y la experiencia. ¿Cómo dar un sentido, desde la duda, a la experiencia de quien busca enunciar en este mundo?, ¿cómo darle la forma del recuerdo a lo incierto?
hormiga, pesado sitio donde la sangreencuentra a cada hora una mismaextensión sin haber encontrado sulugar, no es tiempo aún de convertirla sangre en piedra de memoria,tampoco podemos morir entre susangre, hormigas, fragmentos depanteones no disueltos. entre loslaberintos de su sangre, hebra desangre desolada:otragotade sangre
Quien enuncia no lo hace desde la certeza del nombrar, se acerca al mundo observando sus fisuras, su falta de sentido, o, mejor dicho, desde la fuga de un solo sentido. De ahí que el poemario parta de una pregunta a la vez que de la imagen de un trayecto: hormigas que van y regresan. Este recorrido es exploratorio, no hay un mapa determinado, así como el poemario no ofrece un manual de lectura: está hecho como un oficio de tientos, el lector va develando las múltiples capas de sentido de lo rojo, en su trayecto a volverse, como las hormigas, negro. O reguero de hormigas muestra la inestabilidad, la mutabilidad del signo y el abrigo que esto ofrece a la enunciación. Valga la imagen de la hilera de hormigas: una reiteración de la misma figura, pero en desplazamiento. Una hilera de hormigas que desborda y es cortada por el filo de la página, solo para mostrar que incluso en su finitud, en sus limitaciones, el lenguaje da cuenta de ese desborde, mediante la acumulación y el desdoble de sentidos. Salir de la grieta para regresar a ella en un ejercicio de indagación: buscar los indicios de la experiencia en el discurso, su marca roja.
Armar
Bajo la premisa del armado, ambos poemarios difieren. Podría pensarse que, a diferencia de Antígona González, la obra de Segura se aleja del elemento narrativo o consecutivo que en el poemario de Uribe puede rastrearse más claramente. Cual hormiguero, las piezas que lo componen configuran un todo por completo fragmentario, quizás solo exceptuando el texto inaugural y el de cierre, que, a ambos lados de la madeja, plantean una ida y un regreso:
.una hilera de hormigas rojas sale de una grieta[…]una hilera de hormigas negras se pierde en una grieta.
Sin embargo, es necesario matizar la anterior lectura, lo cual nos lleva a encontrar el punto de encuentro con Antígona. Pese a que los fragmentos del poemario de Segura puedan abordarse siguiendo múltiples combinatorias, el armado que se propone desde la linealidad del lenguaje/objeto, del libro en sí, configura una lectura que gana sentido siguiendo su orden como tal, lo cual aleja a los poemas de configurar una serie —en el sentido más mecánico del término— y sugiere más un sistema de significaciones articuladas. El sentido de lo rojo va profundizándose, se torna un núcleo magnético que, conforme avanza el poemario, va atrayendo memorias, reflexiones, enunciados siempre desde una lucidez lírica.
Por su parte, los núcleos imantados en la obra de Uribe parten de la reapropiación y la reescritura de la Antígona, y friccionan con la noción de ausencia, de violencia, de desaparición. Al tiempo, la indagación sobre el proceso formal, me parece, constituye un núcleo que subrepticiamente se desliza a lo largo del poemario, como desestabilizador de la lectura. Me explico: a lo largo de la obra uno no pierde de vista que no se trata de un ejercicio para estetizar un testimonio ficcional, lo cual resultaría una apropiación de un discurso de otredad que sólo se quedaría en la empatía simbólica, sino de enunciar la situación bajo la que vivimos como sociedad. Las ausencias, consecuencia del estado constante de violencia en nuestro país es ya un elemento constitutivo de nuestro cotidiano:
Somos lo que deshabita desde la memoria. Tropel.Estampida. Inmersión. Diáspora. Un agujero en elbolsillo. Un fantasma que se niega a abandonarte.Nosotros somos esa invasión. Un cuerpo hecho demurmullos. Un cuerpo que no aparece, que nadiequiere nombrar.Aquí todos somos limbo.
Indagar sobre el armado es también una estrategia: frente a lo que desaparece, lo que rescatamos y rearticulamos en el texto, en la crítica. Al tiempo, dejar espacio para el pensamiento y la reflexión, dejar inconclusa la lectura, no dar certezas, sino llenar de preguntas hacia la realidad y la manera en que la interiorizamos.
Las palabras se desgastan y diluyen. Desde la escritura, Uribe y Segura plantean modos de negociar con esa erosión, en su obra se parte del cuestionamiento del significado, sus formas de constitución y su inevitable mutabilidad, para llegar al discurso, un lugar de enunciación, colocado en la fricción perenne, en el límite entre la presencia y la ausencia del otro. Una escritura planteada desde la incomodidad, la incertidumbre, el dolor, nos obliga a leer desde esos mismos enclaves. En este sentido, articulo el epígrafe que elegí de Cuesta: leamos las ausencias que reverberan en nuestros vivos huecos descubriendo la semejanza de las bocas.