portada-lunadelocos.jpg Luna de locos Núm. 18
"Diez años de tu poeta vida"
Revista de la Universidad
Tecnológica de Pereira, Colombia

Las buenas revistas comienzan por ser hermosos objetos que además están llenos de textos y fotografías para dialogar. Así es Luna de Locos. Su formato pequeño, su cuidadoso diseño y lo variado del contenido especialmente alrededor de lo poético invita a recorrerla completa, sin importar el orden que uno decida aplicar. Luna de Locos es para mirarse, para leerse y para releerse.

Este número inicia con un poema de Cavafys Los caballos de Aquiles en versión de Eduardo López Jaramillo. Más adelante encontramos una nota biográfica de Katleen Mansfield, poeta; y algunos textos suyos en versiones de Samoiloch y Rosemberg.

Contiene un par de ensayos sobre lo que es leer, pero Jorge Bustamante García habla también "de la lectura literaria y el arte de no leer". De cómo no atender, como dice Schopenhauer, a la innumerable maraña de malos libros y la sobreoferta cultural.

Juan Manuel de Roca nos lleva por una revisión del sentido romántico alemán; de lo que es "hermoso como para matarse" (cita a Kleist) y la constante de lo trágico en la literatura de este pueblo: "El sentido de lo oscuro, de los espacios vejados, de los lugares enfermos, en fin, de toda esa geopatía de paisajes lacerados, son sin duda una fuente muy germana para la creación literaria y, por supuesto, para la creación pictórica. (…) No es que la literatura alemana sea una coral cantando la misma y monocorde tonada. Es que hay, más allá de espurios nacionalismos, esos rasgos…".

La publicación ofrece poemas de John Jairo Guzmán, Darío Hincapié, John Galán Casanova, Fernando Denis, C.K.Williams, Jordi Virallonga, Fermín Higuera, Tobías Burghardt. En el Dossier, a manera de tertulia, Piedad Bonnett habla sobre los talleres de creación; Eduardo López Jaramillo sobre cuestiones de la forma y poetas paganos y Enrique Vila-Matas sobre El lujo de las citas.

La fotografía central está a cargo de Rodrigo Grajales y nos muestra una impactante serie de cosechadores de café, que se "enfundan en los retazos de nuestra indiferencia". Y el texto de cierre está a cargo de Álvaro Mutis con el texto La vuelta de los días

 

portada-blancomovil.jpg
Blanco Móvil Núm. 18
"Tabaco y literatura: Humo de letras"

Blanco Móvil toma la posición de los tímidos pero entusiastas cartelitos que vemos por ahí que dicen: "Aquí se puede fumar". En contra y como en deuda con este mundo, que al mismo tiempo que postula lo orgánico y el yoga, sigue generando la guerra y la miseria; eso sí, sin tabaco.

Así pues, la revista en su número 108 trata sobre "el riesgo del placer" como dice su director en la editorial, y contiene una serie de cuentos y poemas que se posicionan frente a las apabullantes campañas hipermodernas que hay en contra de los fumadores. Desde su pequeña guerra, la constante en los textos es el humo vinculado al amor y a la sensualidad de lo que desaparece.

La lista de colaboradores en orden alfabético: Amancio, Bali, Bravo, Diez, Gargallo, Fernández Granados, Gil, González Torres, Kozer, Langagne, Martín del Campo, Milán, Monsreal, Mosches, Peri Rossi, Rosado, Salazar, Samperio y Trujillo.

Del placer del tabaco y la lectura, encontramos una clara moraleja en el poema de Fernández Granados: Epístola atonal: en memoria de la desatinada muerte de Antón Webern (y otros estragos imprevisibles debidos al tabaco): "Parece que/ es tan mala/ la arbitraria/ y soldadesca/ contundencia/ como el/ tabaquismo negligente." A pesar de la muerte de Webern por haber salido a fumar, descuidado, en un balcón desde el que lo asechaban sus enemigos; el resto de los autores y yo, mientras leemos, nos vamos a echar un cigarrito.

 

lenguaraz15.jpg
Lenguaraz Núm. 15


Lenguaraz número  15 se proyecta en los dos sentidos  de la palabra crisis desde una perspectiva realista. Crisis como problema y crsis como su propia resolución. En una búsqueda que se ha tratado de ejecurar ya en la revista como "obra total"; o sea que ésta se complete y explique dentro de sí misma mediante diálogos internos que provoquen conflictos y que ejecuten soluciones. Explicita el número 15 de la revista Lenguaraz: literatura para no leer.

Se dice a sí misma realista porque habla de cosas coo la cotidianidad de levantarse y trabajar, los diálogos entre una enfermera y un paciente en estado de coma, las reflexiones que se tienen en el escusado y, finalmente, la búsqueda y respuesta del arte en la vida o el trance que es estar de fiesta.