portada-otra.jpgLa Otra
Año 1, Volumen 2
Enero-Marzo 2009

Por Javier Vázquez Cervantes

En el mismo formato asequible y portátil La Otra parece haber sobrevivido a la tempestad del nacimiento y en una especie de prólogo dice "Nacimos en la crisis de un proyecto y en el ojo del huracán de la hecatombe financiera del planeta." En este segundo número la realización del esfuerzo editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa y La Cabra Ediciones es grande: traer y conjugar distintos campos del Arte en una sola publicación. Sin perderse en vagos artículos y reportajes, la revista sobresale, como en el número anterior, debido a la elección editorial de sus distintas secciones.

Una de estas secciones está dedicada exclusivamente a la poesía Venezolana contemporánea. Es para destacar la amplio labor de María Antonieta Flores en la selección y datación de la mayoría de los poemas en esta sección. Aunque corta (sesenta páginas para sesenta años de poesía) la selección es digna de una antología de poesía Venezolana.

Otra obra que se trata en una gran parte de la revista es la del fotógrafo Bruno Bresani Teixeira. Cuatro cuentos de Evelio José Roseiro preceden la selección de ensayos y artículos sobre Antonio Cisneros, destacado poeta Peruano. Otra vez, con la usual calidad que tiene el trabajo editorial de La Otra, los ensayos de Peter Elmore y Alonso Rabí do Carmo le dan al lector una idea panorámica y fundamentada de la obra del peruano, seguida de un cuento del mismo autor.

En una especie de homenaje al poeta y filosofo Sinaloense Jaime Labastida, Vicente Quirarte nos lleva de la mano a otra exégesis de la obra, tanto filosófica como poética, que es sucedida por dos poemas inéditos. Con un reportaje sobre las pinturas de Gerardo Cantú finaliza volumen. Es notable la claridad del proyecto de esta revista que aporta a sus lectores una serie de espacios delimitados con inteligencia y calidad; esperemos que La Otra siga brillando con sus ejemplares artículos, exposiciones y especiales, y no sea un número más en la lista de revistas "promesa."




portada-lenguaraz.jpgLenguaraz
Año 5, Número 17
Invierno 2009

Por Javier Vázquez Cervantes

El volumen número 17 de Lenguaraz, comienza con una puntual fe de erratas en la que nos relata en dos ocasiones, las distintas formas en las que el internet mantiene nuestras vidas ocupadas: José Abraham Sánchez Guevara en "Virtualidad, identidad, organizitividad y dadidadidad"; y "Adoro la teletransportación", de Viole(n)ta. A estos artículos de siguen el "Breve Bestiario", de Israel García Corona y "Sin Cuenta", de Julia Gómez Candela.

El volumen continúa con los ensayos de Ortiz y Cruz y con un par de relatos cortos por Feli Dávalos y Lizeth García. Respecto a la poesía Ximena Atristain López publica "Sleep Walking", con una traducción de Paula Gómez Cover;  y Rolando Revagliatti finaliza la sección con otro poema.

Para terminar la revista, aparece una breve encuesta a cada uno de los colaboradores de la publicación. Ésta contiene algunas de las razones por las cuales escriben y sus respectivos autores favoritos. En la última página Eduardo Ávalos, editor de Lenguaraz, menciona que "el resultado es siempre el mismo: publicar el próximo número y seguir averiguándolo sobre la marcha." Esto fue claro para cerrar el último número de 2008, ahora nos toca leer los del año que corre.




portada-literal-1.jpgLiteral 15
Invierno 2008-2009

En un formato amplio y bilingüe la conjunción canadiense-estadounidense y mexicana Literal, coordinada por el editor en jefe David Medina Portillo, ofrece en su volumen de Invierno 2008-2009, un especial temático respecto al lujo y su fundamentación, tanto filosófica como comercial, y al uso que las artes le han dado a lo largo del tiempo.

La revista comienza con fuerza y dedicación con “Eufemismos terapéuticos: Sobre el uso del lenguaje periodístico” del Inglés Robert Fisk; Margo Glantz nos regala uno de sus conocidos textos de viaje: “Cuaderno de viaje: hacia el Orient Express”; e Yvon Grenier ofrece: “En defensa del lujo”. Este último con su traducción adjunta como uno más de los evidentes criterios de calidad que ofrece Literal.

Le sigue un reportaje-entrevista sobre los escritores Oscar Hijuelos y Junot Díaz: “Two latin Pulitzer”; así como propaganda del MoMA en Nueva York. Si algo caracteriza a esta revista es la capacidad de conjugar reportajes y fotografía sobre las distintas exposiciones que se llevan a cabo en Norte América como "Here is Every." Como si no fuera suficiente, la conversación que Stuart Alan Becker sostiene con Noam Chomski, exquisitamente traducida por Anahí Alfaro Ramírez, nos relata el activismo político que practicó el pensador estadunidense durante la guerra de Vietnam: “La protesta masiva contra la violencia se orienta hacia la humanidad del opresor. La mayoría de las veces no funciona, pero en ocasiones sí y sucede de formas inesperadas”, dice. 

El volumen termina con reseñas tanto de libros en inglés como en español, en las que se resalta la poesía de Malva Flores, también publicada en el número, al lado de la obra de Prageeta Sharma.




portada-literal-2.jpgLiteral 16
Primavera 2009
Por Javier Vázquez Cervantes

Rob Riemen abre el número 16 de la revista bilingüe Literal con The Betrayal of Our Intelectuals, ensayo-conversación con Rose Mary Salum. En él nos habla sobre el valor metafísico de la ética actual respecto a la sociedad "empírica" en la que vivimos. Si bien el número está situado dentro del contexto de lo grotesco y lo monstruoso, la aproximación filosófica que Riemen nos da es fundamental para comprender la fascinación por lo grotesco en la sociedad y el arte actuales.

Respecto al tema de lo grotesco los ensayos varían: Pieyre de Madiargues, González Rodríguez, Arnedo y Antebi tocan el aspecto de lo extraño, grotesco y monstruoso desde distintos ángulos. García-Contreras sobresale con su tratado de dos páginas respecto a lo que es ‘normal’, On What is Normal.

En la sección de poesía destaca la exquisita traducción de un poema de Sánchez Robayna, por Arthur Terry; así como The Devil and I Understand Each Other de Jaime Sabines.

En la sección Gallery, dedicada a la obra del pintor Roberto Rébora, se muestran distintos temples; uno de ellos, Línea (identidad) 2004, le da portada al presente volumen. A la sección le sigue un poema de la escritora canadiense Margaret Atwood, ganadora del premio Príncipe de Asturias 2008, así como una entrevista realizada por Wendolyn Lozano. La usual sección de reseñas, con textos como Prosa Hipnótica (Guadalupe Nettel), Palabras que salvan la vida (Eduardo Halfon), Imperio náufrago (Rocío Cerón), A golpes (Joaquín Hurtado) y Photography (obra de Manuel Álvarez Bravo)  cierran la edición.




portada-replicante.jpgReplicante
Número 19, mayo-julio 2009

Se aleja el virus de la influenza pero llega el virus del lenguaje, como decía William Burroughs. La nueva edición de la revista Replicante —no. 19, de mayo a julio— circula a partir de esta semana en todo el país con el tema “La palabra y la lengua”, con ensayos de escritores, académicos y periodistas sobre diversos aspectos del lenguaje en la sección central de “Pensamiento y reflexión”. 

El lenguaje es el instrumento del pensamiento, y como tal ha sido el vehículo de grandes ideas y teorías, como la que desarrolló Charles Darwin enEl origen de los especies. El biólogo José Javier Coz se pregunta qué términos y expresiones utilizó el revolucionario científico para expresar su teoría. Por su parte, el escritor cubano César Reynel define al lenguaje como un sistema complejo con capacidad de adaptación que, al igual que la evolución biológica, muestra un camino que va desde formas simples a estructuras cada vez más complejas. A su vez, el polémico intelectual estadounidense John Zerzan reflexiona sobre el lenguaje y su esencia: el símbolo; la sustitución, la pálida representación de lo que se presenta directamente ante nosotros, mientras que el sociólogo Héctor Villarreal escribe sobre el sistema de comunicación postindustrial o informático que favorece la pluralidad de relatos: una multitud de visiones pequeñas y fragmentadas de la realidad. Rafael Toriz y Carlos Bortoni, jóvenes escritores, discurren en torno a la megalengua china y el carácter connotativo de su escritura y en la sistematización del lenguaje como el fundamento del control social, respectivamente.

El ensayista Javier Toscano analiza el discurso del Estado mexicano, al que encuentra plagado de eufemismos. El periodista Salvador García desvela el mito de la originalidad en la escritura y remite a la noción de intertextualidad de Bajtín para recordar las relaciones que establece un texto literario no solamente con los discursos que le han precedido, sino también con los posteriores. Sobre el conflicto lingüístico en España —las lenguas y el poder— escriben los académicos españoles Pablo Santiago e Irene Sánchez González, mientras que la lingüista Sandra Strikovsky analiza la corrección política que ha pretendido eliminar el sexismo, el racismo, el clasismo y otros “ismos” del lenguaje; además, estudia el efecto de las palabras prohibidas o tabú en el pensamiento.

Los periodistas Andrés Bacigalupo y Jennifer Chan escriben en torno a la muerte de las lenguas: 53 idiomas extintos desde 1950. La académica venezolana Angelina Jaffé advierte sobre los usos y abusos en los discursos de Hugo Chávez. Por su parte el escritor Naief Yehya estudia el léxico de la opresión generado por el conflicto israelí-palestino y, en temas más amables, el ilustrador Jorge Flores-Oliver explica el lenguaje de los cómics y el crítico Hugo Hernández reflexiona sobre los efectos del sonido en el cine.

En la sección de “Apuntes y crónicas” la joven narradora Fernanda Melchor relata la historia de Evangelina Tejera, la reina del carnaval veracruzano que asesinó a sus hijos, y la periodista Blanca Juárez entrevista a hijos y familiares de prostitutas. Donato M. Plata entrevista a un exitoso productor de cine porno mexicano y Pedro Trujillo explora la biografía del célebre actor porno italiano Rocco Siffredi. Claudia Sandoval opina críticamente sobre la 28 Bienal de São Paulo y Taína Trujillo habla del cine del colombiano Miguel Urrutia. Hay también una historia de espías y guaruras de Vanesa Robles y un alegato contra el antisemitismo en ámbitos académicos por Dale Kaplan. Además, ensayos fotográficos de la tapatía Cecilia Hurtado, de la española Laura Silleras y del argentino Dany Barreto.

En la sección de “Reseñas y noticias” hay notas sobre libros cine, arte, literatura gráfica, música y la radio, sin faltar el cómic intelectual de Jorge Aviña —ilustrador del Libro Vaquero. En esta ocasión, la sección incluye una lista de las 10 peores películas de los últimos diez años del cine nacional según reconocidos críticos y escritores como Jorge Ayala Blanco, Javier Marías, José Felipe Coria y Naief Yehya.

Finalmente, en “El Folletón”, el periodista argentino Guillermo Piro habla de La ninfa inconstante, la novela póstuma del gran escritor cubano Guillermo Cabrera Infante. Alberto Chimal, Avelina Lésper y Francisco Arvizu, entre varios autores más, escriben de arte, cultura popular y política. Cierran con broche de oro esta edición los enigmáticos monos de Jis.