.....................................................................

portada-nostalgia.jpg Nostalgia de la unidad natural: la poesía de José Carlos Becerra
Ignacio Ruiz-Pérez
Instituto Mexiquense de Cultura/Conaculta
Toluca, 2011

Por Francisco Payró
.....................................................................

No. 52 / Septiembre 2012


La lectura de los signos en la poesía de José Carlos Becerra


Es útil para una obra literaria que ha logrado constituirse como referente ineludible dentro del contexto de una tradición escritural determinada, recibir de la crítica audaces miradas y sorpresivos encuadres teórico-metodológicos. Es sano para la crítica aventurar aproximaciones que trasciendan la mera disección impresionista, con el fin de proponer modos alternos de asumir y de comprender la obra propiamente dicha, en su compleja arquitectura.

La poesía de José Carlos Becerra (Villahermosa, 1936-1970) representa desde hace décadas, para la moderna literatura mexicana, una cima no del todo inexplorada, de manera que cualquier acercamiento riguroso a sus linderos y a sus escarpados accesos será siempre un ejercicio provechoso.

En Nostalgia de la unidad natural, Ignacio Ruiz-Pérez (Tuxtla Gutiérrez, 1976) se propone examinar la obra poética del tabasqueño bajo una óptica que trasciende a las "primerísimas aproximaciones" de casi todo lo escrito hasta ahora en torno a Becerra −incluidas entre ellas, las lecturas de Paz, Zaid, José Joaquín Blanco y Álvaro Ruiz Abreu−, recurriendo fundamentalmente, a herramientas de análisis atribuibles a la semántica lingüística. Para Ruiz-Pérez, lo que importa a la hora de hablar del autor de Relación de los hechos (1964), es el sistema de signos que sostiene cada una de las etapas identificables en su poesía y, para ello, se detiene reposadamente en lo que ha denominado "unidades creativas", distinguibles a partir de determinadas preocupaciones autorales y registros lingüísticos.

El ensayo abunda así en lo que, según el autor, era la fascinación de Becerra por "la sorpresa adánica, votiva y genésica del sujeto frente a los poderes imaginíficos… de la naturaleza: mar, árboles, animales, cielos, lluvias y antiguos dioses…", así como por "(…) el conflicto del sujeto cuando dejaba atrás la naturaleza edénica y exuberante para enfrentarse a la modernidad, sus mitos… y sus demoledores aparatos de consumo." Lo que sigue a esta tesis, esbozada en las primeras páginas del volumen, es su demostración correspondiente a lo largo del libro. Para ello, Ruiz-Pérez distingue entre dos grandes momentos de una poesía que parece oscilar entre "la plenitud" y "la pérdida", entre la celebración de esa "unidad natural" −que hace su aparición, a decir del ensayista, en Los muelles, Oscura palabra y Relación de los hechos− y la constatación de esa modernidad aplastante que se despliega en La Venta, Fiestas de invierno y Cómo retrasar la aparición de las hormigas.

En una primera instancia, Becerra es el poseedor de un discurso poético capaz de nombrar el mundo natural y de hacerlo uno con el cuerpo humano en su dimensión erótica y, en otro instante, es la voz que atestigua la disolución de esa unidad cuerpo-materia; disolución que lamentará de modo irremediable de entonces en adelante. La noción de nostalgia, en los términos de la tesis del libro, atiende, pues, al dolor por esa pérdida infranqueable. A partir de ella, el poema discurrirá sobre la posibilidad del retorno de ese tiempo mítico en el que la palabra creaba al mundo y era éste una continuidad del cuerpo, visto desde las potencias creacionistas del poeta.

Es la misma imposibilidad del retorno la que, bajo la óptica de Ruiz-Pérez, permite la comprensión de la segunda "unidad creativa" en la obra del poeta muerto en Brindisi. Perdido el reino donde la imaginación campeaba al punto de igualar naturaleza y alma del hablante lírico, sólo queda dar cuenta de aquella gradual e inexorable descomposición. Entonces aparece la distancia crítica en el poema, aparece la ironía, y aparece el conflicto inevitable en el traer a cuento la realidad. Son los poemas de Becerra que cantan −según la mirada de Ruiz-Pérez− al desengaño que produce el acto mismo de nombrar a la soledad que sigue al amor y a lo absurdo del lenguaje, escindido para siempre del objeto que lo origina. A este segundo gran conjunto corresponden los versos que sitúan la voz del poema frente a la urbe (Betania, Apariciones), ante la muerte (El ahogado, Oscura palabra) y de cara a la avasalladora exposición de los llamados mass media en el imaginario colectivo (Batman, Ragtime, El halcón maltés).

No es, con semejante concentración e intensidad analítica, menor la tarea que Ignacio Ruiz-Pérez ha echado a andar para explicar −y explicarse− un fenómeno literario como el de la poética de José Carlos Becerra. El escudriñamiento de sus signos, la deconstrucción de sus estructuras semánticas y el rigor con que sitúa a la obra del tabasqueño en el contexto de la poesía mexicana contemporánea, son ejercicios inéditos hasta ahora entre nuestra crítica, ejercicios que no pueden menos que agradecerse en el imperio ominosamente sórdido de los lugares comunes.


Leer "Epílogo" de Nostalgia de la unidad...



{moscomment}