Películas de Bajo el volcán

Cine y poesía
Por Ángel Miquel
 
columna-cine-poesia02.jpgEn la introducción de 1965 a la novela Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, el poeta Stephen Spender escribió que sus técnicas narrativas son esencialmente cinemáticas. “La influencia más directa de este libro extraordinario –dice– no es de otros novelistas, sino de películas, sobre todo quizá las de Eisenstein. El cine se siente en todo el libro.” Aunque pueda ser arriesgado afirmar a ciencia cierta que las imágenes en movimiento tienen influencia sobre la forma de un texto literario, yo diría que en este caso podrían mostrarse sobre todo en la especie de montaje polifónico que forman los diálogos, interrumpidos a cada momento por pensamientos, recuerdos y digresiones; por voces circunstanciales, que incluyen las de personajes reales y las de seres invisibles durante las alucinaciones alcohólicas de su personaje principal, Geoffrey Firmin (o el Cónsul), y también por las intromisiones de textos simbólicos que están en el entorno físico donde se desarrolla la acción, como el letrero de un jardín, el menú de un restaurante, el cartel de la película alemana Las manos de Orlac.

No. 54/ Noviembre 2012

 
Películas de Bajo el volcán

Cine y poesía
Por Ángel Miquel
 

columna-cine-poesia02.jpgEn la introducción de 1965 a la novela Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, el poeta Stephen Spender escribió que sus técnicas narrativas son esencialmente cinemáticas. “La influencia más directa de este libro extraordinario –dice– no es de otros novelistas, sino de películas, sobre todo quizá las de Eisenstein. El cine se siente en todo el libro.” Aunque pueda ser arriesgado afirmar a ciencia cierta que las imágenes en movimiento tienen influencia sobre la forma de un texto literario, yo diría que en este caso podrían mostrarse sobre todo en la especie de montaje polifónico que forman los diálogos, interrumpidos a cada momento por pensamientos, recuerdos y digresiones; por voces circunstanciales, que incluyen las de personajes reales y las de seres invisibles durante las alucinaciones alcohólicas de su personaje principal, Geoffrey Firmin (o el Cónsul), y también por las intromisiones de textos simbólicos que están en el entorno físico donde se desarrolla la acción, como el letrero de un jardín, el menú de un restaurante, el cartel de la película alemana Las manos de Orlac.

Ahora bien, además de estar tal vez incorporado a su técnica narrativa, el cine es en Bajo el volcán parte decisiva de la historia. Uno de sus personajes, el francés Jacques Laruelle, llega en 1935 a Quauhnáhuac después un “viaje largo, insensato y hermoso” desde Los Ángeles. Tiene 42 años y se propone cambiar el mundo con su cine. Esos sueños, leemos, son absurdos y presuntuosos, pues aunque “había hecho grandes películas, dentro de lo que fueron las grandes películas del pasado, no obstante –lo sabía–, en nada habían cambiado al mundo”. Laruelle trabajaba en Hollywood, pero no consideraba haber hecho ahí sus obras importantes, sino antes, en Europa. Una de ellas, filmada en Francia, se había basado en Alastor o el espíritu de la soledad, poema de Percy Bysshe Shelley publicado en 1816.

El Cónsul, quien relata esta parte de la historia, informa de algunas características de esa película al decir que Laruelle “hizo las tomas que pudo en una bañera y (...) montó el resto recurriendo a secuencias de ruinas de viejos documentales de viajes, y a una selva que aparecía en Im dunkelste Afrika y a un cisne proveniente del final de algún antiguo film de Corinne Griffith... Creo que también Sarah Bernhardt tomaba parte mientras que el poeta permanecía todo el tiempo en la playa y la orquesta hacía sus mayores esfuerzos con el Sacre du Printemps.”1

Lo que podemos rescatar de esta descripción es el sentido general de la película. Trataba sobre un poeta, a quien tal vez se veía leer o escribir, e incluía un conjunto de escenas aparentemente inconexas tomadas de otras obras, para armar un conjunto que se exhibía acompañado por la música de La consagración de la primavera de Stravinski. Evidentemente se trataba de una cinta dirigida a un público no muy amplio, y que ahora llamaríamos de vanguardia o experimental. De acuerdo con esta descripción, su estructura estaba emparentada con la de las cintas mediante las que algunos cineastas propusieron a partir de los años veinte la superación del modelo narrativo hegemónico del cine, basado en la forma de la novela tradicional. Nacieron así obras de distinto corte, inspiradas por la pintura, la música o la poesía. Entre estas últimas estuvieron las que “adaptaban” poemas, por ejemplo, Manhatta (1921) de Paul Strand y Charles Sheeler, o La estrella de mar (1928) de Man Ray, inspiradas respectivamente en versos de Walt Whitman y Robert Desnos. Pero también surgieron cintas a cuya textura visual se pretendía incorporar metáforas, alegorías y otras cualidades poéticas, como las conocidas obras de Luis Buñuel, Jean Cocteau y René Clair que inauguraron el camino por el que andarían después Max Ophüls, Luchino Visconti, Yasujiro Ozu, Andrei Tarkosvky y Theo Angelopoulos, entre muchos otros.

Lowry era un asiduo lector de poesía, y él mismo escribió versos que fueron reunidos de manera póstuma en sus Selected Poems.2 Dante, los isabelinos y el espíritu del romanticismo inglés inervan de muchas formas Bajo el volcán. No es extraña por eso la invocación al poema de Shelley, quien caracterizó así su obra de 720 versos en el Prefacio a su primera edición:

El poema titulado “Alastor” puede ser considerado alegórico de una de las situaciones más interesantes de la mente humana. Representa a una juventud de sentimientos puros y de genio audaz, a la que impulsa a contemplar el universo una imaginación inflamada y purificada a través de la familiaridad con todo lo que es excelente y majestuoso. Abreva hondamente de las fuentes del conocimiento, pero aún queda insatisfecho. La magnificencia y la belleza del mundo externo calan profundo en el marco de sus creencias, y le permiten modificarlas de forma interminable. Y se encuentra feliz, tranquilo y completo en tanto que a sus deseos les es posible apuntar hacia objetos infinitos e inconmensurables. Pero llega un momento en que esos objetos ya no le bastan.

De pronto su mente despierta al fin y anhela el intercambio con una inteligencia similar a la suya. Se representa a sí mismo el Ser que ama. Familiarizado con las especulaciones de las sublimes y más perfectas naturalezas, la visión en la que encarnan sus propias imaginaciones une todo lo asombroso, lo sabio o lo bello que pudieran trazar el poeta, el filósofo o el amante. Las facultades intelectuales, la imaginación y las funciones de la percepción hacen sus respectivas exigencias para encontrar poderes correspondientes en otros seres humanos. (...) reúne esas exigencias, y las condensa en una imagen única. Busca en vano un ejemplar de su idea. Marchitado por su desilusión, desciende a una tumba prematura.3

Es posible suponer que Lowry adjudicó la adaptación de Alastor o el espíritu de la soledad a la ficticia película vanguardista de Laruelle para aludir secretamente al destino de su propio personaje Geoffrey Firmin quien, como el del poema, es esencialmente un solitario que muere sin haber sido capaz de comunicarse con un alma semejante. Por otro lado, no parece que haya existido una cinta real sobre una obra de Shelley en la que Lowry se inspirara, además de la que W.A. van Scoy hizo en 1919 en Estados Unidos con imágenes de nubes y paisajes que acompañaban a su poema “The Cloud” escrito en los intertítulos. (Desde luego, mucho más célebre haría el cine a la mujer de Shelley, Mary Godwin Wollstonecraft, a partir de la adaptación de su novela Frankenstein o el moderno Prometeo en 1931.)

Leemos en Bajo el volcán que Laruelle se había acostumbrado al buen cine “en sus tiempos de estudiante tardío, los días de El estudiante de Praga, y Wiene, y Werner Krauss y Karl Grüne; los días de la UFA, cuando una Alemania derrotada se ganaba el respeto del mundo culto con las películas que producía”. Era el tiempo de la primera madurez del cine alemán, durante la que surgieron películas como El estudiante de Praga (1913), El gabinete del doctor Caligari (1919) y El Golem (1920); actores como Werner Krauss y Paul Wegener, y directores como Robert Wiene, Karl Grüne y Fritz Lang, amparados por la que entonces era la segunda industria del mundo en importancia económica, cuya punta de lanza era la productora UFA. Luego Laruelle se había ido a Hollywood, donde hizo obras de las cuales no se sentía orgulloso. De ahí viajó a México para encontrarse en Quauhnáhuac con su amigo de infancia Geoffrey Firmin, y conoció entonces a la ex esposa de éste, la hawaiana Yvonne Constable, con la cual tendría una relación que resultaría desastrosa para los tres.

columna-cine-poesia01.jpgDe acuerdo con la novela, Yvonne también tenía experiencia cinematográfica, pues en los tempranos años veinte había sido en Hollywood la dama joven (el personaje se llamaba Yvonne la Terrible) del vaquero Bill Hodson. En tres películas fue, por eso, “sumergida en lagos candentes, suspendida en lo alto de precipicios, ha bajado barrancas montada a caballo, y es experta en el doblaje de ´raptos al galope´.” Se volvió medianamente célebre, pero cuando estaba casi por cumplir 18 años su padre murió, e Yvonne se vio obligada a regresar a Hawái. Allá ingresó a la universidad, se casó y, como su matrimonio no funcionó, tuvo que divorciarse. Entonces, a sus 24 años, intentó regresar a Hollywood para probar suerte en papeles dramáticos, esta vez sin suerte.

Una vez en México, donde intenta reconciliarse con su segundo ex marido (aunque vive atormentada por su alcoholismo), Yvonne encuentra en Laruelle a alguien con quien compartir parte de su pasado. Leemos: “Sólo con él había podido hablar sobre Hollywood, (...) en términos, comunes a ambos, de desprecio y de fracaso sólo en parte admitido.” Además, los dos descubren que estuvieron allí en 1932, y que incluso asistieron, sin conocerse, a una misma fiesta. Esa cercanía circunstancial los vuelve cómplices, y ella muestra a Laruelle algo que siempre había ocultado con pena al Cónsul: “las viejas fotografías de Yvonne la Terrible vistiendo camisas de cuero adornadas con flecos, pantalones de montar, botas de tacón alto y sombrero de ala ancha”; para corresponder, Laruelle le enseña fotos de sus antiguas películas francesas, una de las cuales Yvonne había visto en Nueva York.

Si bien los dos personajes comparten el universo del cine, en ese mismo espacio no pueden ser más distintos. Laruelle es un pretencioso venido a menos, alguien que habiéndose traicionado por dinero tiene aún las falsas ilusiones de hacer películas importantes, como una vida de León Trotsky que confiesa querer filmar. Yvonne, por el contrario, es una mujer sencilla que ha sido feliz con su mediano éxito juvenil en películas de vaqueros, y que a su fallido regreso a Hollywood no aspira sino a volver al estrellato. ¿Cómo podían entenderse? En efecto, se acercan pero no se entienden, y ese es uno de los elementos de la tragedia que la novela traza magistralmente.

Lowry parece haber deseado la filmación de Bajo el volcán. Esto ocurrió al fin mucho después de la muerte del escritor canadiense el 27 de junio de 1957, en una obra de John Huston filmada en México en 1984 con guión de Guy Gallo, fotografía de Gabriel Figueroa, e interpretada por Albert Finney como el Cónsul y Jacqueline Bisset como Yvonne.


1 Los entrecomillados remiten a la traducción de Bajo el volcán de Raúl Ortiz y Ortiz publicada en México por ERA. Im dunkelsten Afrika no es el título de una película, sino de un libro, publicado en 1890, en el que célebre explorador Henry Morton Stanley hizo una reseña de la vida del geógrafo y antropólogo Emin Pashá. Corinne Griffth era una estrella norteamericana y Sarah Bernhardt una célebre actriz francesa.

2 City Lights, Sa Francisco, 1962; hay traducción castellana de Mariano Antolín Rato en Visor, Madrid, 1979.