No. 55 / Diciembre 2012-Enero 2013

 
Literatura en medios electrónicos: experiencias múltiples a un clic de distancia

Poéticas visuales
Por María Andrea Giovine
 

Entre la literatura en medios electrónicos, la ciberpoesía virtual representa el grado de mayor complejidad técnica de la ciberliteratura, pues engloba varios procedimientos (procesos aleatorios, animación, configuración hipertextual). Consiste en textos digitales interactivos presentados a través de interfaces complejas que incluyen imágenes y sonidos.

“Urbanalities”, de babel y escha, (http://collection.eliterature.org/1/works/babel_escha__urbanalities/index.htm ) tiene una duración de diez minutos. En la página de inicio, dice que se trata de un relato (tale). Sin embargo, cuando uno da clic en “more information”, aparece la siguiente definición de la obra: “[it is] a cross between a short story, a poem, an animated comic and a musical. The text is generated randomly as you watch, so you will never see exactly the same story twice.”

Urbanalities da cuenta de la hibridación de géneros que tiene lugar en la literatura contemporánea. Por otra parte, dado que los textos se generan de manera aleatoria, la interacción con la obra produce una experiencia diferente dependiendo del azar. En esta obra, el perceptor no tiene que tomar decisiones ni dar clic en distintas partes de la pantalla para activar elementos. Aquí la participación, a diferencia de otros ciberpoemas, no consiste en actuar, en realizar movimientos, en tener una serie de actitudes gestuales. En este caso, el preceptor puede recargarse en el asiento y cruzar los brazos; sin embargo, la complejidad estructural de la obra, así como la velocidad con la cual se despliegan los elementos y la diferencia entre cada una de las escenas, exige una actitud de decodificación y resignificación sumamente activa por parte del perceptor para que sea capaz de crear sentido a partir de los elementos explícitos e implícitos en la obra.

En la primera escena, vemos la pantalla dividida por una franja blanca vertical y una barra ondulada azul horizontal que semeja agua. Al fondo se ven rectángulos que semejan edificios. En cada una de las mitades, aparecen textos que cambian a gran velocidad. Resulta difícil leer ambos al mismo tiempo. Sin embargo, el perceptor intenta leer los dos planos simultáneamente. Los elementos de la pantalla se mueven de tal manera que generan la impresión de que hay desplazamiento.

poeticas-visuales-escena1.jpg
Escena 1. “Urbanalities”, babel y escha.



















La segunda escena muestra un paisaje urbano en los mismos colores intensos de la escena anterior (rojo, azul, negro y blanco). En esta escena, al igual que en la primera, las formas recuerdan un poco a los comics. Se ve un objetivo concéntrico que permite enfocar algo que se quiere ver (o algo a lo que se pretende disparar). Aparecen recuadros con distintos textos que se superponen. Es como si se estuviera buscando a alguien y cada recuadro apuntara a una posibilidad. Los recuadros  aparecen rápidamente y se colocan unos sobre otros, lo que impide que se realice una lectura plena de cada uno de los textos.

poeticas-visuales-escena2.jpg
Escena 2. “Urbanalities”, babel y escha.



















En la tercera escena, vemos un reloj con números romanos y la imagen de una mujer. Esta imagen sufre ligeras modificaciones a lo largo de la escena. Las manecillas del reloj se mueven rápidamente, lo cual nos hace pensar que el tiempo está pasando. La escena pone énfasis en el hecho de que el tiempo transcurre a toda velocidad. En la parte inferior de la pantalla, vemos horas y acciones que se deben llevar a cabo o cosas que pasan (“you are fine”, “drink wine”, “time for love”, “feed yourself”, “wake up”). Como sucede en toda la obra, los textos cambian tan rápido que, en ocasiones, no es posible leerlos. Esta escena enfatiza una de las preocupaciones esenciales que exploran los ciberpoetas: el paso del tiempo y el tiempo como “material” de la obra.

poeticas-visuales-escena3.jpg
Escena 3. “Urbanalities”, babel y escha.



















En la cuarta escena, vemos un círculo rojo que parece la carátula de un reloj dentro del cual se mueven algunas formas que no se alcanzan a distinguir. En esta escena no hay presencia de elementos lingüísticos.

poeticas-visuales-escena4.jpg
Escena 4. “Urbanalities”, babel y escha.



















En la quinta escena, en el fondo, podemos ver fragmentos de textos, los cuales no aparecen completos porque hay colores y sombras que los cubren. Algunos mensajes se cristalizan en la pantalla. Por ejemplo, “Everything is good until something happens”, “step in”, “plague”, “aren’t you forgetting?”. Sin embargo, dichos mensajes también son difíciles de leer porque aparecen en todas direcciones (de cabeza, de arriba a abajo). La experiencia de lectura es difícil de concretar. Sólo podemos leer retazos, fragmentos. 

poeticas-visuales-escena5.jpg
Escena 5. “Urbanalities”, babel y escha.



















En la sexta escena, la pantalla se divide en cuatro cuadros y en cada uno de ellos aparecen imágenes o textos. La escena adquiere sentido a partir de cómo relaciona los textos y las imágenes el perceptor, ya que entre los cuadros existe continuidad. La escena recuerda la estructura y composición de los comics.

poeticas-visuales-escena6.jpg
Escena 6. “Urbanalities”, babel y escha.



















La séptima escena muestra el dibujo de un espermatozoide en movimiento junto al cual aparecen distintas palabras que implican defectos (oversensitive, unkind, intolerant, temperamental, unsupportive, dominating, stubborn). En el fondo vemos óvalos azules (óvulos) dentro de los cuales hay palabras como “female condom”, “male sterilization”, “diaphragm”, “injection”. Al final de la escena, el espermatozoide se une con un óvulo y la fecundación da lugar a la siguiente, y última, escena.

poeticas-visuales-escena7.jpg
Escena 7. “Urbanalities”, babel y escha.


















La octava escena muestra un pollo, con cuerpo cuadrado, producido en serie en una fábrica. El pollo está pensando en un huevo que piensa que es un pollo. A su vez, el pollo se convierte en un huevo que piensa que es un pollo que piensa que es un huevo.

poeticas-visuales-escena8.jpg
Escena 8. “Urbanalities”, babel y escha.


















Al final vemos los nombres de los autores. Llama la atención que sus nombres no están sumados ni coordinados, sino unidos por la palabra versus. Los autores plantean sus créditos de este modo porque desean enfatizar el carácter antagónico de sus colaboraciones.

En Urbanalities se destacan elementos urbanos icónicos y el título de la obra manifiesta una crítica a las banalidades de la vida urbana. Se trata de una obra que exige que el perceptor mantenga un alto nivel de atención y de concentración. El audio, música electrónica simple y repetitiva, es distinto en cada escena. No obstante, comparte la característica de ser música electrónica, sonido industrial. El audio ayuda a generar una ambientación para la obra y envuelve al perceptor en la atmósfera de ese mundo urbano virtual. En “Urbanalities” se subraya la importancia del movimiento como un factor ligado a la espacialidad y al ritmo visual que genera el paso del tiempo.   

Esta obra, como muchas otras que se pueden consultar en la página de la Electronic Literature Organization (http://eliterature.org/,%20http://collection.eliterature.org/2/ ) es gratis, está a un clic de distancia y es una muestra perfecta de las múltiples experiencias que nos ofrece la ciberliteratura y de  las inquietudes estéticas de los escritores en medios electrónicos.