Amor y justicia

Atanor. Notas sobre poesía
Por Francisco Segovia
 
atanor-amoryjusticia-ricoeur.jpgAMOR Y JUSTICIA(México, 24/07/2012)~ Luis Villoro (La significación del silencio) no suelta la frase del Tractatus donde Wittgenstein afirma que “lo místico no es cómo sea el mundo, sino que el mundo sea”. La celebración de esta existencia que se expresa en la poesía no sólo confirma y atestigua “lo místico” del hecho sino que a su modo lo repite: que haya poesía es tan gratuito y tan místico como que haya universo, cuando podría no haber. En este sentido, “lo místico” se percibe como una gratuidad, como un don. Y, por más que Wittgenstein diga que de eso “es mejor no hablar”, no falta quien descubra en ello el sentido último de la justicia, pues éste remite al amor, que es la suma gratuidad; es decir, algo que no se recibe ni como pago ni como recompensa.


Publicaciones anteriores de esta columna

No. 64 / Noviembre 2013


Amor y justicia

Atanor. Notas sobre poesía
Por Francisco Segovia
 
atanor-amoryjusticia-ricoeur.jpgAMOR Y JUSTICIA(México, 24/07/2012)~ Luis Villoro (La significación del silencio) no suelta la frase del Tractatus donde Wittgenstein afirma que “lo místico no es cómo sea el mundo, sino que el mundo sea”. La celebración de esta existencia que se expresa en la poesía no sólo confirma y atestigua “lo místico” del hecho sino que a su modo lo repite: que haya poesía es tan gratuito y tan místico como que haya universo, cuando podría no haber. En este sentido, “lo místico” se percibe como una gratuidad, como un don. Y, por más que Wittgenstein diga que de eso “es mejor no hablar”, no falta quien descubra en ello el sentido último de la justicia, pues éste remite al amor, que es la suma gratuidad; es decir, algo que no se recibe ni como pago ni como recompensa. En Amor y justicia, Ricoeur opone así, a la lógica de la Regla de oro (Actúa hacia los otros como quieres que los otros actúen hacia ti), la lógica del don, la gratitud y la generosidad (Si te abofetean, pon la otra mejilla). Si entiendo bien su argumento, no hay contradicción sino complemento entre las dos normas, que no por nada los Evangelios suele citar juntas. Porque no basta la lógica de la igualdad entre los individuos para evitar que se cometan abusos, y a esos abusos ha de oponerse la buena voluntad. Como la Regla de oro siempre se puede pervertir en favor del interés (Te doy para que me des), se hace necesario corregir sus abusos mediante la generosidad (Porque me ha sido dado, doy). Así, el sentido último de la justicia no deja de tener como horizonte el agradecimiento por un don originario y “místico” —por una bondad que precede a la ética: la de Dios cuando mira su creación y ve que “es buena”. Porque es bueno que haya, cuando podría no haber, y es bueno que la Regla de oro no traicione la gratitud originaria sino que le sea fiel, pues en ella reside su último sentido.

atanor-casa-ricoeur.jpgRicoeur recicla de este modo el viejo tema que opone la ley natural a la ley humana (Aristóteles), la ley de los muertos a la ley de los vivos (Hölderlin), legalidad y legitimidad, etc. Lo hace desde la perspectiva católica, sin duda, que tiene la ventaja —para nosotros— de partir de valores que damos por sobreentendidos. A ello suma las reflexiones modernas sobre el lenguaje, lo que le permite ver a la justicia como una de la facetas del diálogo entre los hombres. Un diálogo que no podría existir si no estuviera, él también, precedido de la buena fe; de esa especie de reflejo que nos hace responder cada vez que alguien nos llama o nos saluda.


La Creación nos interpela. Quizá sea verdad que es mejor no hablar de ella —como decía Wittgenstein—, pero ¿quién podrá evitar que el fiel responda a su interpelación, o que el poeta la celebre? Poemas y oraciones... ¿O es que se puede honrar la fidelidad para con el mundo quedándose callado? Si hay amor ¿quién podría no darle una respuesta?




Fotografía de Paul Ricoeur tomada de


Publicaciones previas:


No. 50 - Creación, invocación (1)  
No. 51 - Creación, invocación (2)     
No. 52 - Palabras (3)          
No. 53 - 2. Palabras (4)         
No. 54 - 3. Poética de la lengua (5)    
No. 55 - 3. Poética de la lengua (6)
No. 56 - 3. Poética de la lengua (7)
No. 57 - 4. Concreción de la poesía (8)
No. 58 - 4. Concreción de la poesía (9)
No. 59 - 4. Concreción de la poesía (10)
No. 60 - Imitación y representación (11)                      
No. 61 - Metáfora y ausencia (12)            
No. 62 - Atanor 13 (13)