Carmina in minima re
 

LENGUAS ORIGINARIAS
Por Kalu Tatyisavi
 

blog-carmina.jpg Los conceptos, las metodologías y las definiciones son construcciones humanas, se van generalizando y adoptando con el uso, lo cual quiere decir que son transitorios, temporales, desechables; debido a que la realidad es cambiante, todo, entonces, requiere modificación constante. Al utilizar para esta columna el término de originarios(as) para definir a las lenguas, culturas y naciones provenientes desde el Anáhuac, no quiere decir que sigan intactas sino que merecen alteridad en México. Esto tiene además algunas razones: 1) el término 'indio' y su posterior eufemismo 'indígena' parten de un error histórico, pues Colón pensó que había llegado a las costas de India y China; 2) el indigenismo burocrático y académico es avasallante; 3) no existen propuestas, ni voz, desde los hablantes de las más de 60 lenguas originarias existentes; y 4) el término es racista, se utiliza para minimizar aunque, en la mayoría de los casos, sea por ignorancia y discriminación.

No. 71 / Julio-agosto 2014 


Carmina in minima re

 
 
Lenguas originarias
Por Kalu Tatyisavi
 

blog-carmina.jpg Los conceptos, las metodologías y las definiciones son construcciones humanas, se van generalizando y adoptando con el uso, lo cual quiere decir que son transitorios, temporales, desechables; debido a que la realidad es cambiante, todo, entonces, requiere modificación constante. Al utilizar para esta columna el término de originarios(as) para definir a las lenguas, culturas y naciones provenientes desde el Anáhuac, no quiere decir que sigan intactas sino que merecen alteridad en México. Esto tiene además algunas razones: 1) el término 'indio' y su posterior eufemismo 'indígena' parten de un error histórico, pues Colón pensó que había llegado a las costas de India y China; 2) el indigenismo burocrático y académico es avasallante; 3) no existen propuestas, ni voz, desde los hablantes de las más de 60 lenguas originarias existentes; y 4) el término es racista, se utiliza para minimizar aunque, en la mayoría de los casos, sea por ignorancia y discriminación.

Por supuesto que la propuesta del término no repercute inmediatamente en la realidad social pero, al menos, la pone en evidencia sobre quienes hablan en nombre de ellos. Por supuesto también, se puede utilizar el término como parte de la resistencia, sin embargo, debe conllevar necesariamente propuesta y crítica permanente. Hay una razón de mucho peso y puede constatarse con evidencias: en México la población hablante de estas lenguas se encuentra en la más terrible miseria y marginación social, política y económica.

Después de China e India, México es el país que tiene más lenguas originarias; a nivel latinoamericano, Colombia y Brasil están cercanos. Hoy, debido principalmente al neoliberalismo y su consecuente globalización, solo un puñado de lenguas tiene uso y preponderancia en el planeta tierra, son lingua franca. El caso de Europa no es diferente en cuanto a la plurinacionalidad −como califican acertadamente a esta población en Bolivia, Ecuador, Estados Unidos de América y Brasil, entre otros−; si consideramos lo anterior, tiene valor el trabajo que realiza desde Barcelona, Albert Lázaro Tinaut, quien coordina el proyecto denominado Carmina in minima re, que edita plaquettes en diferentes lenguas, algunas de las cuales no son consideradas ‘oficiales’. Todo este material se puede consultar a través del enlace: http://txtcarmina.blogspot.com.es

El objetivo de este proyecto se señala en la página “Carmina in minima re es un proyecto de resistencia cultural a través de la poesía, abierto a todos los poetas y traductores.” A la fecha se han editado 42 plaquettes. Sin duda, un proyecto importante y necesario, es acertado también porque la lengua es el corazón de una cultura, entonces, el primer objetivo de la descolonización es utilizarla, hablar desde ella misma.

Veamos algunos poemas de dos poetas gallegos: Juan Bello Sánchez y Olalla Ceciña; y de una poeta catalana: Ana Muela Sopeña.

El primero dice: “No sabrán decir el río los lingüistas y los camareros/ caminarán por la cuerda floja del mediodía.” ¿Qué hay en estos versos cuando el poema se titula En tiempos de los grandes vagabundos? Juan Bello habla de una sociedad enferma, una sociedad que desconoce su destino, una sociedad en la que todo se transforma: lenguaje, instituciones, es decir, aunque sea una sociedad cíclica le cuesta bastante trabajo aprender. En los anteriores versos se hace referencia a la duda sobre los paradigmas y a la temporalidad de las definiciones y profesiones. Un buen poema que trata de la situación contemporánea: el lugar del ser humano en una sociedad inestable. También habla de la libertad individual y de la necesidad de salirse del m(i)edio, ya sea para regresar, o encontrar alguna posibilidad.

Olalla Ceciña, también gallega, dice en su poema ovejas: “Sosteniendo una hoja de vid/ vienen junto a mí a comer las ovejas/ y ahora odio/ y amo/ la lengua más áspera/ esos ojos amarillos e irreales/ que me atrapan en un remolino suplicante.” Contraste, rangos donde el odio y el amor son extremos, pero se cruzan y conviven en algún momento; ¿la visión de Olalla se refiere a la situación de su lengua y la de sus hablantes? no elude la situación de su lengua al mencionar la lengua de las ovejas. Cabe toda posibilidad, el verdadero poema es polisémico.

En Después de la hecatombe, Ana Muela Sopeña apunta: “El instinto del agua no perdona/ al lobo despiadado/ que se oculta en guaridas,/ para despedazar bien a sus víctimas.” Habla del agua, la poderosa, la poderosa lluvia y el río, la fuerza que se puede acumular y desviar en algún momento, pero que acaba encontrando su ruta indetenible. Quien ose enfrentar a la fuerza natural acaba devorado por su acción, por más que se oculte para zampar lo momentáneo o esconderse.

Por supuesto que todas las lenguas se encuentran en situaciones diferentes, algunas en el limbo, otras declaradas oficiales en las leyes, la mayoría en peligro de extinción. En Europa se están dando reconfiguraciones geopolíticas debido, principalmente, a las paradojas de las dos guerras mundiales que, como sabemos, fueron guerras económicas, imperialistas. Si bien hay una cierta visión plural, que en palabras defiende la diversidad, en los hechos se acepta, siempre y cuando no afecte el estado-nación y no pretenda modificar el mapa económico y el control político de las superpotencias.

Importante la labor de Albert Lázaro Tinaut desde Barcelona. Por otra parte, es clara nuestra intención de no restringir los términos, que cada quien use la que crea conveniente, finalmente, quien desee ser indio indígena lo es y lo puede seguir siendo, quien no desee serlo podrá buscar una puerta en otro rostro y otras letras; un camino conduce a algún sitio, quizá a un laberinto pero laberinto al fin.



Juan Bello



O tempo dos grandes vagabundos

Volverá o tempo dos grandes vagabundos e non saberemos
que facer con tantas estradas, nós que apredemos a mala
herba e os cristais tinguidos da linguaxe.

Non entrará o sol nas lavanderías e os carniceiros non
mancharán as súas mans coa mañá.

Nos xardíns públicos as estatuas ocultarán os seus rostros e
as nais chorarán punto de cruz nos bancos despintados.

Os banquieros enborrallarán o ceo e as enfermeiras
zurcirán os ollos dos nenos que rouban lúas nas sonatas de
outono.

Non saberán dicir o río os lingüistas e os camareiros
caminarán pola corda frouxa do mediodía.

Volverá o tempo dos grandes vagabundos e non saberemos
que facer con tantas estradas, nós que aprendemos as
lámpadas crebadas e as luvas baleiras da linguaxe.




El tiempo de los grandes vagabundos

Volverá el tiempo de los grandes vagabundos y no sabremos
qué hacer con tantas carreteras, nosotros que aprendemos la
mala hierba y los cristales tintados del lenguaje.

No entrará el sol en las lavanderías y los carniceros no se
mancharán las manos con la mañana.

En los jardines públicos las estatuas ocultarán sus rostros y
las madres llorarán punto de cruz en los bancos despintados.

Los banqueros emborronarán el cielo y las enfermeras
zurcirán los ojos de los niños que roban lunas en las sonatas
de otoño.

No sabrán decir el río los lingüistas y los camareros
caminarán por la cuerda floja del mediodía.

Volverá el tiempo de los grandes vagabundos y no sabremos
qué hacer con tantas carreteras, nosotros que aprendimos las
bombillas rotas y los guantes vacíos del lenguaje.





Olalla Ceciña


ovellas


sostendo unha folla de vide
veñen onda min comer as ovellas
e agora odio
e amo
a linua máis áspera
ese ollos amarellos e irreais
que me atrapan nun remuíño suplicante

quero ir a canda a elas
detrás da man e da vide:
que coman o meu corpo
porque unha estraña paz que me pón do revés
lévame absurda
gorentemente
a ningún precipipio




ovejas

sosteniendo una hoja de vid
vienen junto a mí a comer las ovejas
y ahora odio
y amo
la lengua más áspera
esos ojos amarillos e irreales
que me atrapan en un remolino suplicante

quiero ir con ellas
detrás de la mano y la vid:
que coman mi cuerpo
porque una extraña paz que me pone al revés
me lleva absurda
deliciosamente
a ningún precipicio





Ana Muela Sopeña


Després de l'hecatombe

El somni de la rosa
es defensa en els núvols de silenci,
per sobreviure
deprés de l'hecatombe.

En la cartografia de certs salzes
hi ha línies que refusen la tristesa
al bell mig de lamor i de la mort.

L'instint de l'aigua no perdona
el llop despietat
que s'amaga en recers,
per a enbocinar bé les seues víctimes.




Después de la hecatombe

El sueño de la rosa
se defiende en las nubes de silencio,
para sobrevivir
después de la hecatombe.

En la cartografía de los sauces
hay líneas que rechazan la tristeza
en medio del amor y de la muerte.

El instinto del agua no perdona
al lobo despiadado
que se oculta en guaridas,
para despedazar bien a sus víctimas.