No. 75 / Diciembre 2014-Enero 2015


 
 
Por Abel Vázquez

revistero-katharsis-xxi-2013.jpgKátharsis XXI
Número 2, agosto-octubre de 2013

El último número del año 2013 de Kátharsis XII abre con el poema "Breve historia de América", de Jesús de la Garza, texto en el que los recursos sonoros, la distribución de versos, los espacios entre palabras y la tipografía son elementos primordiales que refuerzan el significado total de la obra y que da pie a la consecuente aparición de un escrito con tinte satírico y la reelaboración final de dos narraciones populares: "La Sirenita" y "Caperucita Roja".

"Armas, llagas y octubre", "Babia" y "La república de Altai" son tres composiciones que destacan por su extensión y por conjugar la prosa con la versificación para crear ritmos poéticos que se mantienen a lo largo de los sucesivos cambios en la forma de presentarse. Las atmósferas que se van gestando a través de la cadencia ofrecen un estilo muy bien logrado que permea cada uno de los textos correspondientes. Asimismo, se presentan ejes temáticos diversos que sólo con una lectura en voz alta pueden ser apreciados en su totalidad. La sección homenaje está dedicada al poema Sendero de Gabriel Zaid.

La sección poética posterior incluye un gran número de motivos que sitúan cronológica y espacialmente a la voz poética y que confieren la pauta para tratar temas como la muerte o la espera. Muchos de estos textos también se apoyan en la poesía visual para enriquecer el significado total que ofrecen.

La parte narrativa de la revista está conformada por tres textos en los que se revela el ―hipócrita― cortejo amoroso de un individuo, la personificación de distintas partes del cuerpo humano como el tendón, la médula espinal, entre otros; y las reflexiones de un personaje en torno a la esperanza a través del interminable intento de un grillo por salir de un retrete.

revistero-katharsis-2014.jpg Kátharsis XXI
Número 3, marzo-junio de 2014

Kátharsis XXI, publicación trimestral nacida en 2013, tuvo su verdadero origen cincuenta y ocho años antes con la publicación del primer número de Katarsis; revista literaria que durante diez años difundió la voz de jóvenes escritores mexicanos. El proyecto fue encabezado por Hugo Padilla, Arturo Cantú y Homero Garza y retomado en la época contemporánea por Juan Manuel Zermeño, Oziel González y Bernardo Vázquez, quienes fijaron (en el primer número) el objetivo de recopilar textos poéticos cuyos autores fueran, principalmente, de la generación de los 80.

En 2014 aparece el tercer número de la revista, en el que se aprecia una armonización entre poesía y narrativa. El ejemplar abre con nueve textos poéticos en donde los intereses de las voces poéticas se bifurcan para expresar preocupaciones, apreciaciones e influencias de distinta índole. En "No Man’s Land" encontramos un contexto mitológico que permite al yo lírico profundizar en sus reflexiones; en "Veo a Edgar caer como el relámpago" y "Tabla" se aprecia la asociación entre nombres de ciudades, elementos populares y acontecimientos de la llamada “historia moderna” como son: Hollywood, Nueva York, el battleship, “mcdonald’s”, “yisus”, la lotería, el muro de Berlín y los ratings de popularidad de Clinton, Bush y Obama. Los espacios entre versos forman significados y ritmos bien determinados tanto en Murales como en "Cactus".

La sección titulada Homenaje rinde tributo a dos fundadores de Katarsis al recuperar "Voces de la vigilia", de Hugo Padilla, y "Garcilaso", de Homero A. Garza.

La parte dedicada a la narrativa está conformada por siete textos breves en los que la muerte, la pena, la discriminación, la rutina y la ciencia se conjugan con la religión y las tradiciones para crear personajes con distintas aspiraciones. Le continúa Compactos, apartado en el que se realiza una breve reseña sobre el libro Íntegra de Gonzalo Rojas y que se complementa con la última parte del número: "Klennex para la Metralleta".