No. 77 / Marzo 2015


Arte-acción en culturas originarias

 
 
Lenguas originarias
Por Kalu Tatyisavi
 

Poesía etimológicamente significa creación. En estos tiempos, esta definición es limitada, en Periódico de Poesía hemos visto que la poesía no se reduce a la escritura, puede asumir diversas formas, espacios, materiales, símbolos, significados; la poesía entonces se vuelve la búsqueda por diversos medios. Un ejemplo: tenemos Poesía en voz alta en la Casa del Lago como performance y espacio abierto en todos los sentidos.

No. 77 / Marzo 2015


Arte-acción en culturas originarias

 
 
Lenguas originarias
Por Kalu Tatyisavi
 

 

Poesía etimológicamente significa creación. En estos tiempos, esta definición es limitada, en Periódico de Poesía hemos visto que la poesía no se reduce a la escritura, puede asumir diversas formas, espacios, materiales, símbolos, significados; la poesía entonces se vuelve la búsqueda por diversos medios. Un ejemplo: tenemos Poesía en voz alta en la Casa del Lago como performance y espacio abierto en todos los sentidos.

lenguas-77.jpg

 

En México hay tantas lenguas originarias que podríamos poner una palabra y alguna imagen en un mural y tendríamos un espectacular y esperpéntico absurdo: desde sí mismo sería contestatario, antioficial, así fuera de buen gusto e incomprensible, es decir, podría ser una propuesta indescifrable por su polisemia. El poeta Roberto López Moreno ha elaborado poemurales con base en resonancias fonéticas de diversas lenguas, imágenes contrastantes, versos antiversos, poesía que mira y reta… pero Roberto es Roberto.

Hace poco, con un grupo de compañeros, se nos ocurrió intervenir una pared. Juntamos esfuerzos con un colectivo denominado One love, afinamos la puntería y lanzamos huevos de pinturas contra algunas palabras negativas como indio, dialecto, otomí, mixteco, indígena, indigente, entre otras.

lenguas-77-02.jpgNo queríamos que se nos tachara de grafiteros porque no lo somos; a pesar de esto, la policía no tardó en aparecer para darnos lecciones de intervención. Fue colectivo: se invitó a la gente paseante, en una mañana dominical, a descargar la rabia acumulada recientemente —sobre todo a partir de Ayotzinapa—; fue agradable ver a niños y ancianos divertirse también.

Nosotros no pudimos divertirnos del todo, nuestro coraje se remonta a 500 años y la memoria y las energías fallan, las no comilonas desde niño, las mentiras de la historia, ahora la terrible y generalizada corrupción e inseguridad en todos sus niveles; es doloroso. Pero lo importante fue hacerlo por nosotros mismos.

Como mayoritariamente éramos estudiantes de la lengua Tu’un savi, los compañeros, ni tardos ni perezosos, comenzaron a escribir. También hubo palabras en lengua hñähñu y bènè gwlash. Los compañeros pusieron las palabras que se refieren a la cultura, como Koo Savi, Tu’un Ñuu Savi, Noto-dayo tuku jin tu’un-dayo, mismas que bailaban bajo gotas de lluvia y jugaban entre montañas.

lenguas-77-01.jpgEn la parte central se plasmó una serpiente sobre las palabras negativas, —este animal, que puede habitar en el agua, en los árboles y sobre la tierra, fue sagrado, como todo lo existente, para nuestras culturas—, enroscado a un basamento piramidal, el espacio sagrado de reproducción del pensamiento de las culturas originarias. Sobre ella se erigieron dos árboles y, en sus copas, nubes. La razón: muchos pertenecemos al Ñuu Savi “País de la Lluvia”, pero no fue nuestra intención hablar de ninguna raza porque no lo somos, más bien se trató de una propuesta crítica y de rechazo a la historia oficial.

Así, se hizo una intervención y un performance al mismo tiempo. Una pared en la antigua colonia Santa María la Ribera fue el espacio disponible (antes de que los partidos políticos se lo apropiaran, con sus promesas huecas y sus falacias de bien común). No sabemos cuánto tiempo permanecerá, como tampoco sabemos si continuaremos con estas actividades. Lo interesante es intentar y soñar con un mundo mejor, donde se interviene y no se pide, donde se actúa y no se renuncia a la posibilidad de decir con diversos lenguajes.

Como sabemos, el arte no puede ser perrito faldero de los políticos basta escucharlos para corroborar que son insulsos; el arte no parte del dogma sino de la posibilidad y del conflicto, sea personal o social; del rompimiento y la crisis de la razón, y del sentimiento del ser humano. El arte no tiene pérdida, es decir, quien más pierde tiene posibilidades de decir algo.

Tampoco esperamos que nuestra intervención sea merecedora de las 100 peores pinturas del año 2015. Como muestra están las fotografías tomadas por Uriel López España, excelente fotógrafo del Ñuu Savi.

lenguas-77-03.jpg











Sin duda, tomar la decisión de actuar en el quehacer artístico es importante, pero, de realizar una manifestación política y permanente entraríamos en una etapa activa y distinta. Ahora bien, si además nos respaldamos en el elemento cohesionador que es la lengua surgen infinitas posibilidades. La Ciudad de México es la más cosmopolita a nivel latinoamericano: si no existiera la vergüenza por practicar las lenguas y los diversos accesorios y creaciones que ello implica, veríamos un mundo colorido y menos uniforme, no solo al que imita el american way of life. Sumando las calles y los múltiples espacios de reunión y reflexión, tendremos un país diverso y culto, entonces los malls y las super centers no serán los únicos foros de convivencia.

Hemos dicho que en México existe una dictadura social, no militar; quien analice de fondo, de manera crítica, sin compromisos institucionales y fuera del miedo, lo corroborará. El derecho, la sociedad civil y la división de poderes son casi inexistentes. En fin, el arte con ironía, con lo inclasificable y lo impenetrable, puede orillar a otros sueños; no digo esperanza, pues no se puede vivir más de ésta.


Leer ediciones anteriores de esta columna...