No. 91 / Julio - Agosto 2016


Lenguas originarias


Celerina Sánchez: Y, sin embargo, llueve 



Kalu Tatyisavi

 


La lengua Tu’un savi “Palabra de la lluvia”, ha tenido cierto resurgimiento escrito en estos tiempos debido a varias razones, entre éstas, porque en el año 1997 se creó la Ve’e tu’un savi (Casa de la Palabra de la Lluvia); esto ha provocado la estandarización de la mayoría de sus variantes; una segunda razón es el otorgamiento de mínimas becas y premios literarios por parte de instituciones gubernamentales; otro aspecto es la creación de instituciones burocráticas y oficiales como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), que si bien no se ha dado la tarea de ser una editorial para las más de 60 lenguas originarias existentes, ha publicado algunos textos de manera esporádica; otro aspecto sería el interés de algunas editoriales independientes que, con el apoyo del Conaculta o el INBA, han probado suerte en el concurrido medio de la edición; y, finalmente, otros aspectos mucho más importantes, han sido la preocupación misma de los hablantes por recordar, retomar, buscar, pero sobre todo, por criticar y reflexionar sobre la escritura, aspectos sumamente complejos y deseables.  

En lo que se refiere al apoyo de las instituciones, Pluralia Ediciones, ha editado una quinteta de libros bilingües, y así fue como Celerina Patricia Sánchez Santiago (San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oaxaca, 1967) pudo publicar su primer libro de poemas, que en realidad es una especie de antología de su trabajo de 15 años.

El libro es de buena manufactura, el texto escrito está acompañado de un disco bilingüe, con ilustraciones de Olivier Dautais y fotografías de Álvaro Figueroa, además, contiene la voz de la autora, y puede seguirse la lectura a esta lengua glotal, nasal y tonal. Un total de 32 poemas de mediana extensión conforman el libro. 

Vayamos a algunos versos donde está inmersa la cultura, historia y lengua del Ñuu Savi “País de la Lluvia” —que también es mi lengua—: en el poema "Caminos" dice: “Vereda de barro/ camino ancestral/ brechas recorridas/ historias de nadie/ mensajes de todos/ palabras de muerte/ voces de vida/ inunda la travesía/ viaje sin fin”. Versos directos, imágenes concretas para referirse a la población hablante de la lengua, a su pasado y a la posibilidad desde su lengua como la parte más importante de una identidad difusa. 

El verso final ratifica la movilidad necesaria, no como migración sino como movimiento del cosmos, como transformación de una situación. Celerina es lingüista, de ahí su preocupación primaria por la lengua, sin embargo, jamás se limita a ella como abstracción o como un hecho aislado, sino como parte de un proceso y de una realidad más amplia y compleja. 

Muestra de la diversidad del planeta, de rostros, maneras de relacionarse y percibir el entorno, en "La palabra" dice: “La palabra extensión de raíz/ hierba subterránea como cualquier animal/ escondida en regocijo del calor de la tierra/ camina silenciosa en la noche/ para amanecer en el pensamiento profundo del lenguaje/ de una mañana contenida en la jícara de la historia/ pasar como diáspora de colores y pintar la humanidad”. Palabra, lengua, habla, verbo; genotexto y fenotexto, significado y significante de una lengua que es referencial: es lo que huele, oye, ve, siente. 

Algunos títulos de los poemas no se traducen, obligando al lector a la lectura del poema. De igual manera, del título del libro, Inií ichí, solo se ofrece una traducción aproximada que, según la autora, podría ser 'esencia del camino'. Este título alude al ser Ñuu Savi, que es caminante, a su vez, a la búsqueda de su pasado y a la posibilidad de un futuro diferente. 

Veamos otros versos más íntimos en el poema "Ñùú": “La palma será la flor que nos cobije/ así somos los de la tierra/ un día volvemos a ella/ porque somos de ahí/ nos han de envolver en petate/ será nuestra cama donde/ descansaremos por siempre.”

La muerte como lógica, la poeta como parte de la naturaleza: tierra, palma, flor, petate. Somos como la palma que mueve el aire, ella nos da cobijo y nos protege; la muerte es descanso por la situación actual de marginación de la cultura. El entierro del Ñuu Savi así fue: en palma, en cueva, en barro; todo esto fue cuestión de respeto. Ahora ha sido modificado, por ejemplo, los centros ceremoniales los denominan ruinas, porque no los comprenden; esta convivencia con el rededor ya no existe. Las fuerzas naturales fueron superiores, por eso tenían sus representaciones terrestres.

Aquí se trabaja la memoria y la rememoria, es el adentro cultural, donde se muestra que la cultura significa creación permanente; al mismo tiempo, es el deseo de una realidad y un mundo mejores. 

Un trabajo en el que la poeta está consciente de la diferencia entre tu’un savi y la lengua mixteca, la primera es la referencia desde la lengua; también está presente la conciencia sobre el Ñuu Savi y la mixteca, la primera como auto denominación histórica y desde la lengua, la segunda como historia oficial.

Las pocas literaturas en lenguas originarias están ganando espacio por sí mismas, ya no como artesanías o dialectos; buscan ser arte, lengua, idioma. Cuando se den cuenta de sus posibilidades culturales, es decir, como autogestión y desde la lengua, entonces sobrará demostrar que lo milenario es inocente, y se comenzará la deconstrucción de palabras y conceptos como 'etnias', 'sacrificios', 'reyes', 'dioses', 'caciques', 'indígenas', etcétera, pues ello no tiene traducción ni significado desde la lengua. 

 

Ta kuiko xíni

Ñàà tsakùgo kuú ndakanda nuúgo
ri no’ó kuú ñ}a}a sá’á takua ná kóò
ñeé takua naa tsino ñàà yee
nuù ndikiso ta kukuxigo
ri nika’í i’ío koó samago
ndo’+ó ino raná chikaago nuú titsi yucha
naa kutuago nixi kuú tundoo ino
r ayee tundo’ó ri sa’an kàà
kindo’ó ndávii inigo
tono kiti ñàà ntsasiná
ra naa kunchato tsikua’a takua naa stoó
sa’á tsakugo nixi nikuúso
ri ntsino nchií ichí ti’on

 

Locura

La sonrisa es el movimiento sencillo
de la locura que nos anima a vivir
rasga los preludios del existir
en la cotidianidad aburrida
tatuajes en la piel descalza
bajo el río de emociones
experimentos que laceran las células
ansiedad de realidades vedadas
revuelo de vulnerabilidad
como animal enjaulado
escape nocturnal
es una carcajada sin destino
por no saber nuestro camino