No. 92 / Septiembre 2016


Especiales

El poeta-crítico y la poesía contemporánea
brasileña: diálogos e interferencias




“Notas sobre el distanciamiento en dos poetas contemporáneos: Angélica Freitas y Sergio Loo”, Paula Abramo



André Vinícius Pessôa1
(Traducción de Melissa Rosales Rodríguez)


La crítica literaria brasileña de hoy, convive con la emergencia del internet a través de la práctica deescritura en blogs, websites y redes sociales que se configuran como soportes de amplio alcance y responsables por la diseminación de contenidos diversos. Palco de esa crítica, el internet la pone a disponibilidad tanto en sus formas consagradas como inauguradoras. Sumada (y unida) a la multiplicidad de la sociedad en la red, y muy anterior a ella, está la experiencia académica cuyas producciones críticas registradas en disertaciones, tesis, reseñas, ensayos y artículos, fornecen, desde hace mucho tiempo, bastante material en ese campo. Tomamos esos puntos, internet y universidad, ambos bajo el signo de expansión, y les acrecentamos uno más: la actuación en ese contexto del poeta-crítico.

Vera Lins, en “A tradição moderna do poeta-crítico”, localiza esta tradición a partir de la modernidad inaugurada por el romanticismo alemán y, en seguida, con Edgar Allan Poe y Charles Baudelaireextendida en las obras de Novalis, Stéphane Mallarmé y Paul Celan en que, “o poeta-crítico geralmente se desdobra em crítico-poeta, aquele que, além da poesía, exerce o ensaio crítico” (2005, p. 158). Lins apunta como circunstancia decisiva para esa tradición la interferencia de la actividad poética en la escritura crítica. La duda, la ambigüedad y la contradicción, “valores próprios da criação poética e valores da crítica moderna pós-romántica” (2005, p. 159) son instancias asumidas por los poetas-críticos puesto que “na crítica do poeta tudo é suspensivo e interrogante” (2005, p. 159). El ensayo crítico que “se radicaliza e se torna um gênero, lugar onde se problematiza no intervalo entre o poético e o filosófico” (2005, p. 165), según Lins mientras “gênero agônico, porque gênero de problematização” (2005, p. 165), es desarrollado en su radicalidad por los poetas-críticos.

En Brasil, la tradición del poeta-crítico, dejada de lado por Flora Süssekind en “Rodapés, tratados e ensaios: a formação da crítica brasileira moderna” (2003) y mencionada por João Alexandre Barbosa en los ensayos “Paixão crítica” (1990) y “Forma e história na crítica brasileira de 1870-1950” (1990), con los esfuerzos de Mário y Oswald de Andrade y, posteriormente, en el trabajo de los hermanos Campos, entre otros ejemplos, se construyó paralelamente como “la otra voz” de Octavio Paz (2001), fundido o no a la reconocida tradición de la crítica literaria brasileña. Sin embargo, a pesar de ese carácter aparentemente periférico, en el siglo XXI podemos vislumbrarla no solo en su importancia histórica sino en su vigencia en las narrativas contemporáneas, tanto en el campo específico de la poesía y de la crítica literaria como en los textos que proponen la distensión, o bien la disolución de esas fronteras. Inclusive donde las características del ensayo aparecen en géneros textuales más inmediatos y breves como en el artículo académico y la reseña.

El texto de Süssekind, “Rodapés, tratados e ensaios: a formação da crítica brasileira moderna”, que trata de los caminos recorridos por la crítica literaria brasileña, se mueve por el antagonismo establecido entre divergentes posiciones estratégicas y metodológicas provocadoras de una historia de polémicas y disputas por espacios hegemónicos en el campo de la producción cultural brasileña del siglo XX. Süssekind se refiere a una tensión declarada, ocurrida a mediados de la década de 1940, entre el modelo de crítica impresionista (la “crítica de rodapié” pautada en la imagen del “hombre de letras”, el graduado, cuyo vehículo era el periódico) y el modelo ligado a la especialización académica representado por el crítico universitario o el “crítico-scholar”, interesado en la formación de sus pares y con actuaciones librescas y de cátedra. En ese ínter, la célebre polémica entre Álvaro Lins y Afrânio Coutinho, dos baluartes de ese antagonismo, representó por un buen tiempo la disputa por la hegemonía del discurso crítico junto al público interesado en los debates y en las cuestiones proporcionadas por el fenómeno literario. Las áreas de dominio y prestigio del crítico universitario se fueron ampliando y dos figuras paradigmáticas se destacaron a partir de sus propias líneas de fuerza: el propio Afrânio Coutinho, tributario de una crítica estética, y el sociólogo Antonio Candido, con su “juego dialéctico” y su “metodología de los contrarios”. Los demás textos académicos, producidos en esey a partir de ese contexto, tuvieron en el ensayismo crítico un acrecentamiento notable de densidad conceptual. A partir de finales de los años de 1960, con la creación y ascendencia de las facultades de Letras, concomitante a la expansión de la red universitaria en el país, la disputa por la hegemonía en la crítica brasileña pasó a estar entre la prensa, ahora apegada a la seducción del consumo y de las líneas editoriales, y la universidad, dividida “entre um saber que se pensa e outro que se contenta com a própria reprodução” (2003, p. 33). El “tercer margen” de este proceso, apuntado por Süssekind, estaría en los consistentes trabajos de Luiz Costa Lima, Roberto Schwarz y Haroldo de Campos, críticos-teóricos con tránsito en las universidades y prestigio reconocido en el mercado editorial; y en el ensayismo practicado por Silviano Santiago, Heloísa Buarque de Hollanda, João Alexandre Barbosa, José Guilherme Merquior, Davi Arrigucci Jr., entre otros.

El poeta-crítico, especialmente el que se dedica al ensayismo, aparece en algunas partes del texto de Süssekind pero sin ser caracterizado como tal, no hay un registro específico sobre su actividad. Su influencia en los caminos de la crítica literaria brasileña, como señala la autora, se da por motivos no específicos a los de su propio lenguaje. Algunos casos como el de Mário de Andrade, perteneciente al suelo común de la crítica periodística o, citado por Afrânio Coutinho, como representante de una crítica estética; Oswald de Andrade, como antagonista de Candido, defensor de una crítica personalista y representante de la crítica-crónica (actividad que también marcó la actuación de Manuel Bandeira como crítico); Mário Faustino importante crítico con su página “Poesia-Experiência” en el Suplemento Dominical del Jornal do Brasil a finales de los años de 1950 en un momento en que los suplementos literarios de periódicos vivían una fase prolífica; Haroldo de Campos, ejemplo de crítico-teórico o cuando cuestiona las posiciones de Antonio Candido y reconoce los esfuerzos de Afrânio Coutinho en el estudio del periodo barroco en Brasil; y otros como José Lino Grünewald, Ferreira Gullar, Décio Pignatari y Augusto de Campos, consagrados también como colaboradores del Suplemento Dominical del Jornal do Brasil, además de José Paulo Paes y Sebastião Uchoa Leite, así como el ya mencionado Augusto de Campos, sirven como ejemplo de ensayistas que actúan fuera de la universidad.

En los textos de João Alexandre Barbosa que tratan de los trayectos de la crítica literaria brasileña, “Paixão crítica” y “Forma e historia en la crítica brasileña de 1870-1950”, las tradiciones de la crítica literaria y del poeta-crítico en Brasil corren paralelas. Sin embargo, el autor se refiere en determinados momentos a una contaminación recíproca de ambas a medida en que los poetas, en sus intervenciones críticas, interfieren en el paradigma dominante de la crítica literaria brasileña. Barbosa reconoce la tradición del poeta-crítico como potenciadora de la actividad crítica en Brasil al promover, junto a críticos innovadores, la sutura entre posiciones históricas y formales en los análisis de las obras. Con la superación de las leyes y de los sistemas positivistas por parte de la crítica literaria brasileña y el fenómeno de la autorreflexión practicada por poetas y escritores desde finales del siglo XIX, “uma espécie de interiorização, cujo diagrama é dado pelo movimiento mesmo de construção das estruturas do imaginário e do simbólico” (1990, p. 50), el análisis sometido a presupuestos historiográficos y evolucionistas es superado por la historicidad intrínseca de las obras. En ese sentido, los poetas-críticos atestaron una contribución decisiva para la crítica literaria al presentar en sus ensayos consideraciones técnicas concernientes a su propio procedimiento creativo. Y más; en la actuación como traductores, sincronizaron las producciones de diferentes épocas y contextos, de ese modo modularon la historicidad a través de la práctica de la lectura como relectura, “a leitura crítica fundada na prospecção daquilo que o texto literário integra não apenas como experiência do mundo, mas como experiência de outros textos” (1990, p.73).

La formación académica y la vinculación a la universidad han sido actualmente las credenciales de buena parte de los poetas que escriben crítica de poesía en Brasil. Antonio Carlos Secchin, Alberto Pucheu, Marcos Siscar y Marco Lucchesi, entre muchos otros, son ejemplos. La tradición del poeta-crítico se encuentra visible en diversas producciones junto a la universidad que, al actuar como espacio de desenvolvimiento y cambio incesante de ideas, ha fomentado sus iniciativas.2 Hay hoy un buen número de profesores en las áreas de humanidades (especialmente en las disciplinas de Letras y Filosofía) que son también poetas o, al invertirse la perspectiva, poetas que son profesores de esas áreas. Sobre ese fenómeno comentócríticamente Renato Rezende en Poesia brasileira contemporânea: crítica e política: “O legítimo refúgio social que muitos poetas contemporâneos encontram no exercício da profisão acadêmica não deixa de ser algo a ser estudado com mais profundidade em termos das consequências tanto potencializadoras como empobrecedoras do íntimo convívio entre produção e crítica ou, na mesma pessoa, entre o poeta e o teórico” (2014, p. 26). La crítica literaria proveniente de la vida universitaria y consolidada por la teoría de la literatura, referenciada por Süssekind como la crítica de cátedra (en oposición a la crítica de rodapié – publicada en los suplementos literarios de los periódicos), después de muchos despliegues, se encuentra hoy en parte ocupada por poetas, o mejor, por poetas-críticos o críticos-poetas que han producido un fértil legado de ensayos y artículos, muchos de ellos teniendo como foco justamente la poesía.

Las intenciones mediadoras del texto crítico tradicional, frente a todo ese movimiento, han sido cuestionadas. Una de las discusiones que transitan en ese campo proviene de los esfuerzos de Alberto Pucheu en requerir una crítica poética (o artística) que esté a la altura de la poesía que pretende comentar, o que sea tan literatura como la literatura a la que se refiere. Pucheu, en el ensayo “Pelo colorido, para além do cinzento (quase um manifesto)” (2007), reconoció negativamente la autoimagen del crítico tradicional en una fase de Antonio Candido que, parafraseando un concepto de Mefistófeles, afirmó que “a crítica é cinzenta, e verdejante o áureo texto que ela aborda” (CANDIDO apud PUCHEU, 2007, p. 14). Basándose en esa imagen (o la autoimagen) de Candido, el poeta y ensayista apuntó para la “necessidade de um pensamento poético-teórico a partir da literatura não ser cinzento, mas tão verdejante e áureo, tão colorido, quanto a obra que ele aborda” (2007, p. 24). Además de cuestionar la función mediadora del crítico, simbolizada por una inferioridad o mismo una elusión delante de las obras, se coloca en ese contexto la tarea de redireccionar el sentido de su intervención cultural para el interior mismo de la poesía.

Simultáneamente, como fenómeno de nuestro tiempo, presenciamos la urgencia de publicaciones y de circulación de textos que han encontrado en internet un medio bastante eficaz para la proliferación y la descentralización – incluso geográfico y, consecuentemente, geopolítico – de la crítica literaria. Además de los espacios virtuales, como blogs, websites y revistas electrónicas, vinculados o no a la universidad, trabajos con mayor desarrollo como disertaciones y tesis, se encuentran, ya hace mucho tiempo, disponibles en la red. Pulverizada en internet, espacio híbrido y muchas veces sin delimitaciones precisas, el lugar de la crítica literaria en Brasil hoy se encuentra en una posición un tanto diversa de la antigua polémica entre la cátedra y el rodapié relatada por Süssekind. Si es indicio de disolución o dispersión del carácter anterior de la crítica literaria como mediadora cultural, no lo sabemos aún pero hay en internet la capacidad de formar y aglutinar más rápidamente comunidades cada vez mayores y regidas por intereses afines.

Debido al gran número de textos disponibles en la red y a la diversidad de direccionamientos poéticos y críticos para formar un vasto y laberíntico campo de posibilidades, en nuestro intento pasamos a destacar un ejemplo bastante puntual: las apreciaciones críticas en forma de reseña o de ensayos breves3 realizadas sobre el libro Corpo de festim (2014), de Alexandre Guarnieri, que ganó el premio Jabuti4 en la categoría de poesía en el año de 2015. El libro de Guarnieri, dada la importancia (al menos inmediata) del premio que recibió, se configura como una obra prontamente capaz de despertar la curiosidad y el interés tanto del público como de la crítica especializada. En una breve ojeada, pasando por la herramienta de Google, podemos notar varios análisis críticos sobre el Corpo de festim,5 en su mayoría escritas incluso antes de su premiación. Algunas, como las de Amador Ribeiro Neto, Ronaldo Cagiano y Pedro Fernandes de O. Neto, cumplen la función de presentar el libro concisamente sin que pierdan con eso la identidad analítica. Otras, como la de Marco Antônio de Oliveira, se sirven de las potencialidades intertextuales que el libro propicia y realizan digresiones filosóficas a partir de indicaciones en la poesía de Guarnieri. Rafael Zacca, a su vez, hace un diálogo teórico y poético con la obra y la presenta de un modo singular. No menos singular es la reseña del artista plástico y cordelista W.J. Solha cuyo texto se muestra entrecortado y mezclado a una serie de fotos e ilustraciones. No nos detendremos ahora en el análisis más apurado de las reseñas. Solamente nos ocupamos en reconocer en esa ojeada, el convivio de diferentes modos de ejercer la crítica literaria. También, al menos en ese caso específico, que la gran mayoría de las reseñas pertenece a revistas electrónicas o blogs independientes de la universidad y que buena parte de los reseñistas se presenta como poeta y académico.

Los textos sobre el libro de Guarnieri disponibles en internet, con la visibilidad de la red y la posibilidad de un tránsito amplio de ideas, dan margen a toda una discusión sobre el desplazamiento del lugar – el soporte – de la crítica literaria en la actualidad, su pasaje del folletín – periódico o revista en papel – y de la cátedra para el espacio virtual con todo lo que eso pueda acarrear, como las debidas modificaciones de los parámetros de alcance, diversidad, interés, referencia, valor, etc. Son abundantes las revistas electrónicas que publican ensayos críticos de poetas. Aquí basta enumerar, como ejemplo, las revistas que publicaron los textos sobre el libro de Guarnieri: Usina; Pausa; Outras palavras; Zona da palavra; Mallarmargens; Germina; etc. A pesar de las apuestas en el nuevo soporte que sugieren un cambio de paradigma en el ejercicio de la crítica literaria, se nota que los poetas que acostumbran poner a disponibilidad sus textos críticos en internet no se encuentran despegados de la tradición del poeta-crítico, aun cuando se desenvuelven en las actividades de poeta, crítico, ensayista, reseñista, académico, escritor, artista plástico, instructor de talleres de poesía, bloguero, etc. Hecho también observable, es que varios poetas-críticos hoy cultivan sus propios dominios en la red (en websites o blogs), en los cuales publican sus textos y divulgan su obra impresa. Como en los casos de Alberto Pucheu, Antonio Cicero, Paulo Franchetti, Marcos Siscar y Nuno Ramos, entre otros. Es justamente en ese contexto de amplio tránsito virtual y foco editorial que Renato Rezende, al intentar para la necesidad de resistencia de la poesía y la exigencia de una demanda política entre los poetas, reclamó un mayor diálogo entre poetas y críticos, teniendo como ejemplo la trayectoria de Mário Pedrosa, crítico de arte que con la excelencia y la generosidad de sus ensayos, influenciaba la práctica de los artistas de su tiempo.6

Continuos o discontinuos en relación a la crítica literaria brasileña tradicional (en su retórica y en sus soportes), no pasan desapercibidos los que hoy encarnan el papel de poeta-crítico y de algún modo, pertenecen a esa tradición que, en Brasil, después de los esfuerzos aislados de poetas del siglo XIX, como Álvares de Azevedo, Junqueira Freire y, especialmente, Machado de Assis, ganó fuerza después del Movimiento Modernista de 1922. Si todo un lenguaje de poetas-críticos bastante posterior a los primeros modernistas ya se vio consolidado y refrendado a partir de su densa producción textual y del cuerpo a cuerpo de sus interacciones públicas (y los ejemplos son muchos: Ferreira Gullar, Antonio Carlos Secchin, Sebastião Uchoa Leite, Paulo Leminski, José Paulo Paes, José Lino Grünewald, Alexei Bueno, Marco Lucchesi, etc.), hoy presenciamos online y en tiempo real el surgimiento de otra generación representada en gran número de poetas-críticos, algunos aquí mencionados y otros tantos que transitan libremente en la contemporaneidad entre el libro, el internet y aun otros soportes posibles.


Referencias

BARBOSA, João Alexandre. “Paixão crítica” y“Forma e história na crítica brasileira de 1870-1950”. En A leitura do intervalo. São Paulo: Iluminuras, 1990.
GUARNIERI, Alexandre. Corpo de festim. Rio de Janeiro: Confraria do Vento, 2014.
JOBIM, José Luiz. “A crítica literária contemporânea: entre o contingente e o histórico”. En A crítica literária e os críticos criadores no Brasil. Rio de Janeiro: Caetés/Eduerj, 2012.
LINS, Vera. “A tradição moderna do poeta-crítico”. En Poesia e crítica: uns e outros. Rio de Janeiro: 7Letras, 2005.
PAZ, Octavio. A outra voz. Traducción de Wladir Dupont. São Paulo: Siciliano, 2001. 
PUCHEU, Alberto. Pelo colorido, para além do cinzento (a literatura e seus entornos inventivos). Rio de Janeiro: Azougue, 2007.
REZENDE, Renato. Poesia brasileira contemporânea: crítica e política. Rio de Janeiro: Azougue, 2014.
SÜSSEKIND, Flora. “Rodapés, tratados e ensaios: a formação da crítica brasileira moderna”. En Papéis Colados. Rio de Janeiro: UFRJ, 2003







1 Vinculado a la Pesquisa de Pos-Doctorado “O poeta-crítico no Brasil: tradição e contemporaneidade – ensaísmo crítico de poetas na literatura brasileira dos séculos XX e XXI”, coordinada por el Prof. Roberto Acízelo Quelha de Souza de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro – UERJ, con Beca de Apoyo de la Capes/Faperj.
2 Uno ejemplo reciente es la colección Ciranda da Poesia (http://www.eduerj.uerj.br/ciranda.php - último acceso, 15/07/2016), dirigida por Ítalo Moriconi y publicada por la EdUERJ, que contiene un variado repertorio de análisis sobre poetas contemporáneos.
3 José Luiz Jobim, en “A crítica literária contemporânea: entre o contingente e o histórico” (2012), se refiere a dos configuraciones básicas que actualmente se presentan bajo el rubro de crítica literaria: la reseña y el ensayo. “A primeira é uma simples exposição sintética do ‘conteúdo’ do livro, [...] para apresentá-lo ao possível leitor, dando uma ideia resumida daquilo de que trata, fornecendo um certo número de informações dentro do (pouco) espaço disponível no veículo – e muitas vezes adicionando alguma brevíssima opinião sobre a obra. A segunda é um texto mais extenso em que se trata a obra em perspectiva mais analítica, podendo discorrer mais detalhadamente sobre seu contexto, sua estrutura, sua relação com outras obras e projetos literários contemporâneos e anteriores a ela, entre outras coisas” (2012, p. 32), escribió Jobim.
4 http://premiojabuti.com.br/último acceso, 19/02/2016.
5 A saber: “A esquizopoética do Corpo de festim”, de Marco Alexandre de Oliveira (https://zonadapalavra.wordpress.com/2015/07/24/resenha-sobre-corpo-de-festim-de-alexandre-guarnieri-por-marco-alexandre-de-oliveira/ –  último acceso, 17/02/2016); “Nosso corpo de festim”, de Jorge Elias Neto (http://www.germinaliteratura.com.br/2015/livros_nosso_corpo_de_festim_por_jorge_elias_neto.htm – último acceso, 13/07/2016); “O corpo-máquina ou o interior do poema, notas sobre Corpo de festim”, de Pedro Fernandes de O. Neto (http://abodegadelivros.blogspot.com.br/search/label/Alexandre%20Guarnieri – último acceso, 17/02/2016); “Do primeiro choro ao livro da vida”, de Rafael Zacca (http://outraspalavras.net/posts/do-primeiro-choro-ao-livro-da-vida/ –  último acceso, 17/02/2016); “Alexandre Guarnieri é demolidor de máquinas e corpos”, de Thiago E (http://www.musarara.com.br/demolidor-de-maquinas-e-corpos – último acceso, 17/02/2016); “Resenha: Corpo de festim”, de Pedro Taam (http://saopauloreview.com.br/resenha-corpo-de-festim/ – último acceso, 17/02/2016); “Corpo de festim”, de Amador Ribeiro Neto (https://augustapoesia.wordpress.com/2015/10/09/corpo-de-festim/ – último acceso, 17/02/2016); “Corpo de festim, o de ‘HumaniCorpuris Fabrica’ de Alexandre Guarnieri”, de W.J. Solha (http://www.mallarmargens.com/2015/01/corpo-de-festim-o-de-humani-corporis.html – último acceso, 17/02/2016); “A alma e o corpo: a poesia de Alexandre Guarnieri em Corpo de festim”, de Gabriel Resende Santos (http://desenredos.dominiotemporario.com/doc/22-resenha-AlexandreGuarnieri-GabrielResendeSantos.pdf – último acceso, 17/02/2016); “Corpo em ruínas: a convulsão p(r)o(f)ética da palavra”, de Ronaldo Cagiano (http://revistausina.com/2015/03/15/corpo-em-ruinas-a-convulsao-profetica-da-palavra/ – último acceso, 17/02/2016); “A provisória festa do corpo”, por Izacyl Guimarães Ferreira (http://revistapausa.blogspot.com.br/2015/02/a-provisoria-festa-do-corpo.html – último acceso, 13/07/2016); etc. La lista es larga y aún deben existir otras referencias críticas al libro de Guarnieri esparcidas por la red pero, por lo menos, estas fueron las que aparecieron en las tres primeras páginas en esa breve incursión en Google.
6 “O requerimento de Rezende em relação à atividade crítica é o de repensá-la e questioná-la radicalmente para que só assim possa emergir uma nova crítica, disposta a intervir politicamente ao lado dos produtores de poesia. O ensaísta clama por críticos que sejam parceiros dos artistas na sua aventura, ‘constituindo discursos igualmente potentes e mutuamente enriquecedores’ (2014, p. 25)”. En, PESSÔA, André Vinícius. “A crítica poética da poesia brasileira contemporânea: alguns percursos”. Publicado en los anuarios del XIV Congreso Internacional de la ABRALIC, 2015. Disponible en http://www.abralic.org.br/anais-artigos/?id=758 Último acceso, 15/07/2016.