No. 92 / Septiembre 2016



VII Festival de Poesía:
Las Lenguas de América. Carlos Montemayor



En 2004 tuvo lugar la primera edición del festival las Lenguas de América, encuentro ideado por Carlos Montemayor y José de Val, que buscaba reunir en un mismo espacio a 12 poetas de doce lenguas distintas, todas pertenecientes al continente americano. El objetivo era “personificar la multiculturalidad del continente a través de la poesía, para generar conciencia sobre la importancia de los pueblos originarios en la diversidad cultural de América”.1

Ahora, a más de diez años de su fundación, el festival ha logrado reunir a más de 72 poetas de México y América. Lenguas como el náhuatl, maya, tsotsil, tzeltal, diidxazá, totonaco, p’urhépecha, mapuche, quechua, wayuu, quiché, aymara, entre otras, han resonado a lo largo de esa década. En esta edición, los poetas que compartirán su obra serán Esteban Ríos (diidxazá - Oaxaca), Gladys Potosí (kichwa karanki - Ecuador), Denise Desautels (francés - Canadá), Manuel Espinosa (totonaco - Puebla), Morela Maneiro (kari'ña - Venezuela), Salgado Maranhao (portugés - Brasil), Rubí Tsanda Huerta (p'urhépecha - Michoacán), Winston Farrell (inglés - Barbados), Juan Hernández (náhuatl - Veracruz), Raquel Antún (shuar chicham - Ecuador), Hubert Matiúwàà (mè'phàà - Guerrero) y Francisco Hernández (español - Ciudad de México).


Esteban Ríos Cruz

Poeta zapoteco de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. Ha obtenido los siguientes Premios, en la categoría de Poesía: Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), 2014; el Premio CaSa en Creación Literaria en Lengua Zapoteca 2012, el Premio de Poesía de la Casa de la Cultura Oaxaqueña en 1984; el Premio de Poesía de la Casa de la Cultura de cd. Ixtepec, Oax., en 1980, y el Normalista de Poesía en 1981, convocado por la SEP en la ciudad de México.

Libros de autoría personal: Desandar la memoria (1984), Canción en vigilia (1999), Dxi gueela gaca’ diidxa’/Cuando la noche sea palabra (2006); Ubidxa xti’ galaa dxi/Sol de Mediodía (2008); Ca diidxa’ guchendú/Palabras germinadas, y Xaniaa gueela’/ Al pie de la noche (2014). 

Es coautor de los poemarios: Voix et lumiéres de la montagne, Quatre Poétes Contemporains de Oaxaca, traducción y compilación de Marie Agnés Palaisi-Robert, RILMA 2/ADEHL, México/París (2008); México: Diversas lenguas de una Nación, Tomo I, Poesía. Antología en poesía en lenguas indígenas, Escritores en lenguas Indígenas (ELIAC), 2008; La parola antica. Poeti indigeni messicani  contemporanei, traducción de Emilio Coco, Edizione dell’Orso, Alessandría, Italia, 2011; Que no callen los poetas. Memorias de la antífona, Compiladores María Estela Suárez Mendoza y Eduardo H. González. El Biombo Poético Ediciones, México, 2012; Dalla Parola Antica Alla Parola Nuova. Veintidue poeti messicani d’oggi, selección y traducción de Emilio Coco, Raffaelli Editore, Italia 2012, y Premios CASA de Creación Literaria en Lengua Zapoteca 2011-2015, Editorial Calamus, 2016,  entre otros. 
Fue Becario por el FONCA en el proyecto de apoyo a escritores en lenguas indígenas en los periodos: (1997) por el libro Ubidxa xti’ galaa dxi (Sol de Mediodía), (2004) por el libro Dxi gueela’ gaca diidxa’/Cuando la noche sea palabra, y 2007, por el libro Bigú biaani’/Migajas de luz.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Fonca/Conaculta: emisión 2008 con el proyecto Xtuxhu guendariedasiló/El fulgor de la memoria y en la emisión 2012 por el proyecto Chonna guiigu’ ne tubi si nisadó’/Tres ríos y un mismo mar.


Gladys Liliana Potosí Chuquín

Mujer kichwa Karanki, nació en Angochagua, Ibarra, Ecuador el 17 de Febrero de 1981, lleva el legado de los pueblos Karankis, Otavalos y Kayambis los cuales fueron parte de la gran nación Abya Yala, de donde es originario el antiguo Inca Atahualpa.

Actualmente reside en la ciudad de Ibarra, trabaja en inclusión digital en el Cantón Ibarra. El arte le regala las alas que necesita para vivir, permitiéndole explorar nuevos espacios y descubrir una forma de direccionar sus emociones hacia la creación literaria. Escribe desde muy temprana edad para comunicarse consigo misma, y como una manera de desahogar su trajín vertiginoso ante la locura de la mente y su silencio estruendoso.

Desde años atrás ha participado en diferentes movimientos y colectivos literarios, ha compartido sus textos públicamente en diferentes eventos, mediante la toma de espacios públicos para la difusión de la palabra y la creación de material impreso con la recopilación de textos de los amantes de las letras, tomando como prioridad a escritores de closet para la liberación de la poesía.

Su trabajo literario lleva un sinnúmero de emociones, con su buena locura que se plasma en sus textos mucha naturalidad, es una artesana de la palabra que esgrime como en un sueño, elementos que aparecen repentinamente proponiéndole al lector aventuras.

Textos que arman esa filigrana de palabras que se quedan en la memoria de quien la lee. De sensibilidad a flor de vivencias esta escritora kichwa es una soñadora que tiene claro el papel que tiene la realidad tal cual, con poema y locura, con lágrimas y felicidad.
Es miembro activa del Movimiento Desbloque-Arte y del Movimiento Espiral de Palabras Nómadas. Ha participado en diversos festivales de poesía, entre los que destacan el Primer Encuentro Internacional de Poesía de Mujeres Afros e Indígenas del Ecuador, el Encuentro de Poesía “Quito Ciudad de Letras”, y el Encuentro Nacional de Talleres Literarios.


Denise Desautels

Nació en Montreal. Ha publicado más de 40 poemarios, relatos y libros de artista, en Quebec y en el extranjero, que la han hecho merecedora de numerosas distinciones. Recibió en dos ocasiones, el Gran Premio Québecor del Festival Internacional de Poesía de Trois-Rivières; el Premio del Gouverneur général du Canada; el Premio Athanase-David (la más prestigiosa distinción literaria que se otorga en Quebec), y el Premio de Literatura Francófona Jean Arp.

Desautels también ha trabajado con diversos artistas. Varios de sus libros con tiraje limitado, realizados en colaboración, se encuentran en museos y en colecciones importantes.

Algunos de sus textos se han publicado en antologías y se han traducido en distintas lenguas. Su principal éxito, Tombeau de Lou, editado en Éditions du Noroît, en el año 2000, se publicó en español (Sepulcro de Lou, traducción de Silvia Pratt, Mantis Editores, Guadalajara, 2015); en catalán (Tomba de Lou, traducción de Antoni Clapés, Cafè Central/Eumo Editorial, Barcelona, 2011); y en inglés (Things that Fall, traducción de Alisa Belanger, Guernica Editions, Toronto, 2013).

Actualmente es miembro de la Academia de Letras de Quebec y de la Orden de Canadá.


Manuel Espinosa Sainos

Manuel Espinosa Sainos nació en Ixtepec, Puebla, el 4 de octubre de 1972. Es poeta totonaco, traductor, productor y locutor bilingüe. Ha recibido diversos cursos y talleres de creación literaria, periodismo radiofónico y prensa escrita, entre los que destacan un seminario taller de Creación literaria en Lenguas Mexicanas realizado en 2008 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y un taller literario en la Academia de Creación Literaria de la UACM en 2009. 

En 1999 publicó su poemario Xtachiwinkan likatutunaku kachikín/Voces del totonacapan en la colección Letras Indígenas Contemporáneas (Conaculta-INI). Luego Tlikgoy Litutunakunín/Cantan los totonacos, en el marco del Año Internacional de las Lenguas (CDI, 2008) y en el 2012 el Centro de las Artes Indígenas del gobierno del estado de Veracruz editó su último libro Kxa kiwi tamputsni/En el árbol de los ombligos. 

Es coautor de los libros El arte de ser totonaca (Gobierno de Ver., 2009) y El tesoro de un regalo excepcional de Roger Patrón Luján, entre otros. Ha publicado en periódicos, revistas y suplementos culturales como: El Búho, La Jornada, La Palabra Florida y Colibrí, también ha participado en diversos programas radiofónicos: La hora Nacional y Guardavoces de Radio Educación, Radio Ciudadana y Radio UNAM.

Una selección de su obra fue traducida al portugués y publicada en Brasil en la revista especializada en Traducción literaria NT en septiembre del 2012. En el 2014 sus poemas Kiwikgoló/Dios del monte y Litutunaku chan/Hormigas tutunakú fueron publicados por la SEP en el libro de Lecturas de Español de quinto grado de Primaria y en  2014 sus poemas Kkgalhkgalhima mintaspitat/Esperando tu llegada y Liinkgoy xanat lakchaján las mujeres llevan flores, fueron parte del disco Canta Poesía a ritmo de son del cantautor poblano Alejandro Estrada.


Morela Maneiro – Abbana’imie2

Nació en Ciudad Bolívar, Venezuela en 1967. Es poeta y activista socio-política cultural; actualmente es directora en la oficina de enlace con las comunidades indígenas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Fue productora del Foro de los 100 días en Casa de la Diversidad Cultural del estado Bolívar-MPPPC-Venezuela, en 2009 y 2010; coordinadora de Cultura, Departamento de Asuntos Indígenas-Dirección de Desarrollo Social, Gobernación del estado Bolívar, 2001-2003; también colaboró en el Parlamento Indígena de América en Caracas el 2006 y 2007; fue Coordinadora de Culturas Étnicas, Gobernación del Estado Bolívar, 1997-1999 y asistente de sala en los Museos Etnográfico de Guyana 1989-1992 y Casa San Isidro 1993-1997.

Continúa consolidando su lucha e intercambio filosófico interétnico en defensa de la autonomía de hábitats territoriales, recursos ambientales, etnomedicinales, derechos humanos fundamentales y de la mujer indígena. Ha sido presidenta de la Fundación Marawaka 2011-2016 y secretaria General del Movimiento Indígena de Guyana entre 1992-1999.

Ha ofrecido recitales de poesía, conferencias en festivales y participaciones nacionales e internacionales en Argentina, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, México, Perú, Panamá, Puerto Rico e Italia.

Algunas de sus publicaciones son Ojos de hormiga (2007) y Los pasos de (Marawaka) Marahuaca (2009). Recibió el primer premio del Concurso de Literatura Bilingüe en su primera edición 2006, Kuai Nabaida, Venezuela y el XXVIII Premio Internacional de Poesía Nósside 2007, Italia.


Salgado Maranhao (José Salgado Santos)

Nació en el poblado de Canabrava das Mocas, municipio de Caxias, en el estado de Maranhão; hijo de la campesina Raimunda Salgado dos Santos y del comerciante Moacyr dos Santos Costa.

Después de vivir en Teresina, donde inició su vida literaria, se mudó a Rio de Janeiro en 1973 para estudiar Comunicación Social, en la Pontificia Universidad Católica (PUC) y Letras en Santa Úrsula (sin concluir).

Es poeta, periodista, compositor y consultor cultural. Sus primeros poemas fueron editados en la antología Ebulição da escrivatura (Civilização Brasileira, 1978). Posteriormente publicó los siguientes libros: Aboio – o saga del nordestino en busca de la tierra prometida (Corisco, 1984); Punhos da serpente (Achiamé, 1989); Palávora (7Letras, 1995); O bejio da fera (7Letras, 1996); Mural de ventos (José Olympio, 1998); Sol sanguíneo (Imago, 2002); Solo de gaveta (Sescrio, Som, 2005); A pelagem da tigra (Booklink, 2009); A cor da palabra (Imago/Fundação Biblioteca Nacional, 2010) y O mapa da tribo (7Letras, 2013).

Ganó varios premios, entre los que destacan el Jabuti en 1999, con el libro Mural de ventos; el Premio de Poesía de la Academia Brasileña de Letras en 2011 con el libro A cor da palabra y en el 2014 el Premio Pen Clube de poesía, con el libro O mapa da tribo.

Sus poemas están traducidos al inglés, italiano, francés, alemán, sueco, hebreo, japonés y esperanto.


Rubí Celia Huerta Norberto

Originaria de Santo Tomás, municipio de Chilchota, Michoacán. Es historiadora egresada del centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara y Maestra en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Escribe en su lengua materna: el p’urhépecha, que ha significado la fuente de inspiración, publicó un poemario titulado Delirios escrito en p’urhépecha y español.

El pensamiento en p’urhépecha es mucho más profundo en la interpretación de su contexto cultural y de su mundo pues las palabras guardan significados que son difíciles de explicar en castellano, sin embargo mezclando las formas de interpretar el mundo desde la lengua p’urhépecha y desde la lengua castellana, se genera la poesía contemporánea.

Esta perspectiva ha provocado que Rubí sea invitada de manera recurrente a espacios donde permite escuchar la lengua p’urhépecha, hecha poesía. en diversas partes del país como: Mérida, Yucatán; Huehuetla, Puebla; Valle del Mezquital, Hidalgo; Tlapa de Comonfort, Guerrero; Cuernavaca, Morelos y la Ciudad de México, han recibido con gran interés sus creaciones. Sin duda el recinto más significativo en la capital de nuestro país ha sido el Palacio de Bellas Artes, dentro del programa “La Primera Raíz” del Conaculta.

Actualmente contribuye a los esfuerzos para que la lengua de Michoacán se fortalezca, desempeñándose como miembro de la Academia de la Lengua P’urhepecha, en el Departamento de Idiomas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde enseña, documenta e investiga su lengua madre, además de difundirla con el objetivo de generar conciencia para revalorarla, haciendo uso de los de medios comunicación universitarios en Radio Nicolita, con el programa llamado “Florecer la palabra” que es el único que se transmite en lengua p’urhépecha en la capital, Morelia, Michoacán.

VII Festival de Poesía Lenguas de América Carlos Montemayor / Rubi Tsanda


Winston Farrell

Winston Farrell nació en Barbados.Obtuvo la Maestría en Teatro y Estudios del Desarrollo por la Universidad de Leeds. Es Director de teatro, poeta, exponente de la Dup Poetry, cantante, actor, dramaturgo y gestor cultural.

Ha participado en más de 40 montajes teatrales y ha grabado varios CD’s, además de en los programas de residencia en los Estados Unidos y que han sido publicados en varias revistas literarias.

Algunos de sus poemas publicados son Ecos de sangre joven (1991); Descalzo sobre hielo (2003) que le dio el Premio de Literatura de la Fundación Literaria Frank Collymore; Llamada del Intendente (2006) y Gozándose un blues (2011).

Es conocido por involucrar a los jóvenes en la dramaturgia a través de programas permanentes en las comunidades, pues la concibe como una herramienta para el desarrollo.


J
uan Hernández Ramírez

Juan Hernández Ramírez, nació el 6 de mayo de 1951, en el poblado de Colatlán del Municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Es profesor de Educación Primaria y Licenciado de Educación Media en: Lengua y Literatura Españolas. Ha sido maestro de Educación Indígena por 41 años, ocupando diversos cargos dentro de la institución educativa.
En un momento de su quehacer educativo como directivo, se dedicó con un equipo de colaboradores a recuperar la riqueza étnica de las culturas Náhuatl, Tenek, Tepehua y Otomi de la región Huasteca de Veracruz, entre ello, las lenguas originarias escribiéndolas, su música, su danza, alimentación, ritos, cuentos, leyendas, mitos, etnocultivos y la conservación del medio ambiente.

La escritura formal de su poesía la inició en el año de 1992. En ese periodo publicó poesía en español, después en forma bilingüe náhuatl-español, en revistas y periódicos.

Ha publicado los siguientes libros de poemas: Ahuatl iuan sitlalimej-Encinos y estrellas. Escrito con el apoyo del Fonca y editado por el Fondo Editorial de Culturas Indígenas del Gobierno del Estado de Veracruz; Eternidad de las hojas. Sólo en español. Edit. Reunión de Escritores 2006; Chikome xochitl-Siete Flor. Escrito con el apoyo del Fonca. Edit. Dirección Gral. de Culturas Populares. SNCA. 2007; Totomej intlajtol-La lengua de los pájaros. Editora de Gobierno del Estado de Veracruz. 2008 y la traducción al italiano del poema,  Inin tonatij yolistli-Los soles de la vida. Antología Voci Di Antiche Radici. Dieci poeti Indigeni del Messico en 2005.
Es ganador de diversos premios como el Premio Netzahualcóyotl de Literatura 2006. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Primer lugar en el XXIII Concurso de Cuento Náhuatl 2007. Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla; el Premio Continental “Canto de América” de Literatura en Lenguas Indígenas e 2008. Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, A. C. y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (CNCA), emisión 2008-2012.


Raquel Yolanda Antún

Raquel Yolanda Antún Tsamaraint, nació el 14 de febrero de 1969, en Taisha Morona Santiago Ecuador y pertenece a la nacionalidad Shuar.
Estudió para docente y actualmente es mediadora de conflictos comunitarios; se vinculó desde muy joven a la lucha por los ideales del movimiento indígena y trabajó en la Federación Interprovincial de Centros Shuar; llegó a ser su dirigente de Educación y presidenta de la Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, síndica del Centro Shuar de Sevilla Don Bosco y otros cargos de liderazgo.

En su tiempo libre escribe poesía y pequeños textos relacionados con la vivencia y la cosmovisión de la nacionalidad Shuar.

Ha sido invitada a diferentes eventos nacionales e internacionales de poesía y escritura y ha participado en las antologías: Amanece en nuestras vidas; Collar de historias y Lunas; L’Avant-garde du monde; Hatun Taki/Poemas a la Madre Tierra y a los Abuelos;  Chawpi Pachapi Arawikuna/Nuestra propia palabra y Ñawpa pachamanta purik rimaykuna/Antiguas palabras andantes.


Hubert Matiúwàa

H
ubert Matiúwàa (1986), pertenece a la cultura Mè´phàà (Pueblos asentados en la Región de la Montaña de Guerrero).

Estudió la Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Guerrero, Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNAM).

En 2008 obtuvo el Segundo lugar en el Concurso Literario y de Investigación “Juan de la Cabada” en la categoría de Poesía en Chilpancingo, Guerrero, tercer lugar en 2009. Realizó una estancia de Investigación en Nicaragua sobre el Parentesco de las Culturas Mèꞌphàà y Sutiaba (2015).

En 2015 obtuvo el Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero  (PECDAG) y escribió el poemario Mañuwiín/Cordel Torcido.
En 2016 obtuvo el “Primer Premio en Lenguas Originarias Centzontle”. En el presente año ha sido seleccionado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en la categoría de Jóvenes Creadores para escribir el Poemario Mbòò Matayúwàa/Hombres de la Calabaza.

Actualmente está en proceso de publicación con la Editorial Pluralia su libro inédito Xtámbaa/Piel de Tierra, además ha publicado poemas en diversas revistas del país.


Francisco Hernández

Francisco Hernández nació en San Andrés Tuxtla (México), en 1946. Allí pasó sus primeros años de vida y a los 20 años se mudó a la Ciudad de México con el fin de estudiar publicidad. En este período comenzó a escribir poesía, a la que dedicaba completamente sus ratos libres.

En su lírica puede encontrarse un fuerte interés por plasmar sus sentires respecto al desencanto por el mundo. Además tiene muchos poemas de amor con un enfoque erótico; otros sobre la muerte, la palabra y la poesía. Ciertos elementos como el mar, el cuerpo femenino, el delirio y la luz, se repiten en varias ocasiones y podrían mencionarse como ejes por el que transcurre su discurso.

Existen algunas obras escritas por Hernández que aparecen bajo el seudónimo de Mardonio Sinta, que según se ha estudiado, se trata de un heterónimo del autor. Algunos de los libros que vieron la luz a través de este personaje son Coplas a barlovento y ¿Quién me quita lo cantado?

Algunos de sus obras son Hasta que el verso quede, Hecho de memoria, De cómo Robert Schumann fue vencido por los demonios y Mar de fondo, con la que ganó el Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes.



1 Toda esta información puede ser consultada en el blog del Festival: http://lenguasdeamerica.blogspot.mx/
2 Pájaro cantor quien invoca a Wanawanari, quien a su vez anuncia en la madrugada la venida del águila y se llevara en sus alas el espíritu desencarnado o alma difunta al Máximo Cielo.