No. 105 / Diciembre 2017 - Enero 2018



CONCURSO 1 X 1

"Lluny" / "Lejos". Pere Gimferrer por Víctor Hugo Hernández Rosas
"Малютка" / "Vida infante". Arsenio Tarkovsky por Ramón Israel Castillo Zapata
"حدود" / "Colindancias". Mona Kareem por Tercios de Rama
"U yichil" / "El retoño". Sary Lorena Hau Ucán por José Luis Chuc Kuyoc




III Concurso 1x1 de Traducción de Poesía:
Maya


“U yichil” / “El retoño”



Sary Lorena Hau Ucán por José Luis Chuc Kuyoc

Presentación
Pedro Uc Be

El sak-bej (camino) poético de Sary Lorena Hau Ucán se dirige a la reivindicación de la memoria de las abuelas y abuelos que acordaron con el sol, la lluvia, los montes, la creación de la vida por medio de la milpa que provee el maíz para alimentar el corazón y el pensamiento.

Escuchar, dialogar y acordar entre hombre y naturaleza es el rostro de la poesía que brota con frescura en las delicadas manos de Sary Lorena, es como hace su parte en la cosecha y siembra de la historia de nuestros dioses más primeros. Su abundante aporte en la divulgación de la lengua y cultura maya es como los brazos de una ciruela que enrojece el cielo y desliza una alfombra sobre la tierra por sus maduros frutos.

Es originaria de Kinil, municipio de Tekax, mayahablante con licenciatura en educación primara para el medio indígena. Actualmente es profesora de la lengua maya. Escribe desde hace ya varis años en su lengua materna y participa para difusión de sus escritos en eventos públicos como recitales literarios, en la FILEY, ferias del libro y otras actividades comunitarias. En el 2055 una obra narrativa obtuvo Mención Honorífica en el concurso Cuento Corto en Lengua Maya, organizado por el INDEMAYA.

Ha sido locutora en radio bilingüe en espacios como las emisiones de Yóol lik’ en Sistema Rasa y en el 92.9 de FM.

Sus escritos han sido publicados en el periódico La Jornada Maya, en el libro U Túumben K’aayilo’ob X-Ya’axche’, Los nuevos cantos de la ceiba, Escritores mayas contemporáneos, volumen II, y en la memoria del Encuentro de Escritores de la Península 2016, editado por la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán.

Es integrante del colectivo Xkusamo’ob (Golondrinas) que en este año 2017 presentó la antología Sakalbil woojo’ob, donde se conjunta los escritos de 13 mujeres mayas. En el periodo 2014-2015 fue becaria del FONCA en la especialidad de Letras indígenas.

Abrir esta flor para las miradas de quienes leen en español de nuestro pensamiento maya, es animar el diálogo con amigos críticos que siguen la impronta del corazón de nuestra estirpe, como se aprecia en el bordado de Sary Lorena que proponemos para que compañeras y compañeros contribuyan, por medio de la traducción, en la divulgación de nuestro saber y nuestra memoria.

**

U yichil

U k’abo’ob jolch’aktik u juul k’iin,
bey u ye’esik bej
bey bin u xíimbaltiko’
u ka’ansaj yuumtsilo’ob
ti’ u paalilo’obo’.
Chéen ichil ch’ich’iltuunchil k’áax
Ichil u xíiwil bej
ichil u lu’umil kaaj.

Nojbe’en tsolxikin ku popokxi’ik tu yiik’al wíinik
chéen ti’al máax taak ti’ob,
ku najmatik u yuk’iko’ob u ja’il ts’ono’ot
u ja’il ch’e’em
le ku yiyibankilo’,
le yaan yáanal che’obo’
le méek’a’an tumen sojol lu’umo’.

Letie yaabilaj ku báanal mantats’o’
bey u báanal u yich abal,
tak’an ich che’ ku yaayantik u jaanta’al
ku ts’íiboltik ka lu’uk’uk
ku k’áatik ka u’uk’uk
bey le ayik’alil ku taasik
u kaajil wíiniko’,
le tu’ux ku síijilo’
le tu’ux ku ch’íijilo’.

U paak’áal juntúul sak pool wíinik,
ti’ a paalil lu’um,
beyo’ je’el u beetik u meyaje’
tak tu’ux unaj u k’uchul
tak tu piktanil ja’abo’ob.



El retoño
Traducción de José Luis Chuc Kuyoc

Brazos que brechan la luz del sol
como indicando el camino
que ha de recorrer
las enseñanzas de los dioses
hacia sus hijos.
Entre los sueños pedregosos del monte,
entre las hierbas del camino,
entre los suelos de las casas.

Bienvenidas las enseñanzas que revolotean del respiro de los humanos
solo para los que quieran escucharlos
han de merecer beber las aguas del cenote,
el agua de los pozos, el que cae como rocío,
el que está debajo de los troncos,
las atrapadas entre las hojarascas.

Él es amor que se derrama interminablemente
como los frutos de los ciruelos,
frutos maduros que anhelan ser consumidos,
que desean ser engullidos,
que piden que sean bebidos,
riqueza que traen
a la gente humana
donde nacen
donde se robustecen.

Es el sembradío de un señor de cabello blanco
para los hijos de la tierra
así ha de ser que trabaje
donde quiere que vaya
por miles de años.


**

Nota al poema y la traducción
Pedro Uc Be

En “U yichil” se comparte un cuadro de la vida diaria de un personaje maya con un pensamiento propio que camina y propone seguir para sus futuras generaciones; con los rayos del sol surca el rumbo de los dioses para sus hijos que deben franquear dificultades como las piedras del monte y las malezas que tapan el camino del pueblo maya.

Con sus consejos alcanza a los que buscan mitigar su sed con las aguas de los cenotes y pozos que vibran debajo de los árboles abrazados por las hojarascas de la tierra.

Deja caer su cariño como ciruelas maduras, deseosas de ser probadas y disfrutadas como la riqueza de su pueblo, ahí donde ha nacido y crecido.

Así siembra este personaje canoso, para los hijos de la tierra que continuarán esta labor, en sus respectivas fronteras hasta el final de los tiempos.

Esta mirada profunda de Lorena Hau en su pueblo, permite a otras culturas asomarse al territorio maya donde se descubre el valor del sol, la siembra, los sueños, la fe, los dioses, la identidad y el cariño entre otros seres y actividades íntimamente ligados a la vida del hombre y la mujer maya.

Valiéndose de ciertas estrategias, logra con estética impactar con sus imágenes, el corazón y el pensamiento del lector que se mira en un espacio geográfico en donde participa no sólo como contemplador, sino como crítico de realidades trascendentes enraizadas en una cultura consciente de sí misma.

Respecto a sus recursos literarios, sobresale la metáfora en las imágenes de un hombre canoso que es a la voz el pueblo y los dioses que ofrecen agua de cenote o pozo (consejo) y dejan caer sus ciruelas maduras (amor) que tienen fuerzas eternas.

Es muy importante el uso de términos originarios como piktanil, que permite desempolvar conceptos que en algunos pueblos están en desuso; con este poema hay un rescate o recuperación que fortalece de nuevo la lengua maya en usuarios que la tienen como lengua materna, pero también en los muchos que hoy tienen interés de aprender esta lengua que está pasando por un buen momento en la península de Yucatán.

El traductor que ha logrado acercarse al mensaje y estrategias del poema seguramente va más allá del dominio de la lengua, es también conocedor de esta cultura que forma parte de su vida cotidiana, es beneficiario de la siembra que hizo el personaje canoso, es quien ha recogido y comido las ciruelas maduras y es quien ha bebido el agua de los cenotes de los dioses.

Por todo ello, se elige como ganadora la participación registrada con el número 01-2708, que resultó ser de la autoría de José Luis Chuc Kuyoc, residente en Yucatán. ¡Enhorabuena!