José Geraldo Neres

 

Poesía y arte brasileño Contemporáneo
Imágenes: Floriano Martins.
Traducción al castellano: Leo Lobos.
elecodelosarboles-01.jpg

Poesía y arte brasileño Contemporáneo
Imágenes: Floriano Martins.
Traducción al castellano: Leo Lobos.

El eco de los árboles 

 

 
 
Poesía y arte brasileño Contemporáneo
Imágenes: Floriano Martins.
Traducción al castellano: Leo Lobos.
 

 

 


El tiempo y los lugares - presencia de un solo poema recitado por varias
    voces.
Somos el mismo poema en las ruinas de un mundo imaginario.
La respiración de las sombras y su nacimiento.
Somos una gota de sol y sus raíces aéreas.
El gran arco de una plaza desierta en plena celebración de la alegría
    humana.
El origen del abismo esta en la misma mirada que atraviesa esa plaza.
La alegría humana pide una limosna, un milagro, un sentido para la
    muerte - de una vida ya sabemos sin sentido.
Seis de la tarde, y cruzamos un nuevo siglo.
Somos esa distancia, la promesa y el futuro.
Lenguaje de la inconsecuencia, alegoría que nunca llega al fin.
La poesía nos reprueba y nos da el sentido de libertad.
¿Cuál es la ventaja de llegar a Itaca si a camino ella misma se disuelve?
Somos un intento para descifrar símbolos, símbolos más allá de los
    símbolos, la gran cobra que devoraremos para fecundar nubes de
    hermosura terrestre.
El agua de la lluvia que no llega.
El ganado en la sequía interminable.
La imagen del movimiento doble.
La malla de palabras que alguien intenta traducir.
Vengan a beber en el pecho de las musas despreciadas.
Vengan en las alas del cometa los suspiros de los huérfanos.
Mirar al espacio en busca de algo que nunca caerá.
El guardián del cuervo con sus ojos en llamas.
Padre de divina imagen, escucha al rebaño en el cielo creado con osamentas y que se disfraza en el fuego ardiente del laberinto.
Tigre. Tigre. La maldición completa el espejo que clama por Blake.
Condenados a la espera del golpe angelical que nos colocará nuevamente
    en el hospicio.
Somos el espectáculo de la repetición simbólica.
Ahora déme la mano, vamos a atravesar el desierto y coger algunas flores
    en la sala del almuerzo.
Poe buscando en sus ojos el acto original de la creación del mundo.
El tiempo presente y el tiempo pasado en dirección a la puerta.
Otras voces.
Profeta no.
Eliot. Lázaro. La voz retorna. Lázaro en el otro borde del abismo. Seis
    horas.
Los mundos se contraen alrededor de las imágenes.
Las sombras retornan.

El secreto es un escorpión de ojos tímidos.
Palabra dentro de la palabra. El polvo dentro del polvo.
El silencio se desdobla en un resto de vida.
Palabra sin habla.
El frío y sus ojos de lámina.
No puedo beber el tiempo, él es siempre tiempo.
El esfuerzo más allá de los huesos.
La poesía no se importa. Son seis horas. Otros intentos.
Recoja sus zapatos, está llegando una tempestad y no tenemos tiempo.
Una carcajada de serpiente cuando nuestros pies descalzos alcanzan la
    lluvia.
Somos esa ola peregrina que perfora el poema, ondulación de guitarras
    en el golpe líquido de Lorca.
Somos su compañía con pedazos de espejos y tambores de heridas
    abiertas.
La desnudez de la niebla que devora toda luz.
Los números del monasterio de sangre.
Escondrijo en la noche de su asesinato. La traición.
Muro para dividir el mundo, en medio de una noche que no salva.
Somos aprendices dentro de la marmita que Baudelaire se rehúsa a
    cerrar.
El nombre vacío de su amigo de libertad, su igual, él mismo.
Volvamos al mundo de los nombres propios, donde un jardín no es nada
    más que un jardín.
No recibe niños ni cuervos ni flores.
Somos ese jardín.
La lengua de los dioses en Whitman.
El entendimiento de los dos amantes.
Tome mi mano.
Libertad, Whitman.
No soy de aquí; veo, escucho, toco, y no soy de aquí.

Temo un encuentro con la ceguera.
Ser parte de esa noche, del vacío de los nombres, y del amor universal.
En la escritura abolimos lo que cubre la página y la no página.
Leí en Paz: el poeta no es el que nombra las cosas, pero si es el que
    disuelve sus nombres.
El mundo pierde sus nombres, pero continúa siendo un nombre.
Mis parpados golpean las repeticiones en los desfiladeros de la creación.
El sistema de espejos donde la lectura de la metáfora es la suplica del
    poeta, que se inscribe en otra palabra, otra carne
- el eco y la respuesta -
la revelación no es una casa, es un follaje en llamas.
La salida es la entrada, y la entrada es el pecado que engulle la manzana
    y la serpiente.
La sombra de un poema recitado por varias voces.
Repetí la lectura:
La poesía no quiere saber lo que hay al fin del camino.
La poesía busca, se contempla, se funde y se anula en las cristalizaciones
    del lenguaje.
Soy la ropa de arbustos donde un poeta se intenta equilibrar.
La vida despojada del reloj, los punteros disuelven al poeta en su figura
    negra y única.
La sombra en busca del poema.
Danza de símbolos en la eterna búsqueda del hombre que un día podrá
    ser.
Cuerpo dividido, dispersándose en la medida que leo lo que escribo.
Yo no existo aquí. El poema mal sabe de mí.
 
 

Dedico esta traducción a Miriam Rojas.
San Pedro de Atacama - 2008

elecodelosarboles-02.jpgelecodelosarboles-03.jpg

 

 

  

 

 


 

 

Notas y comentarios del traductor
Bajo la sombra de la guillotina

 

Un poema visionario y de largo aliento del escritor brasileño José Geraldo Neres (Garça, San Pablo, Brasil, 1966), al que veo relacionado a una tradición poética de la cual mencionaría entre otros creadores a: Jorge de Lima (União dos Palmares, 1895 - Río de Janeiro, Brasil 1953), Murilo Mendes (Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil, 1901 - Lisboa, Portugal 1975), Roberto Piva (San Pablo, Brasil 1937), Claudio Willer (San Pablo, Brasil 1940), Tanussi Cardoso (Rio de Janeiro, Brasil 1946),  Floriano Martins (Fortaleza, Brasil, 1957) quien además colabora y dialoga con el poema de Neres con una serie de imágenes de una estética impecable, y Ademir Assunção <http://hangar-sergio.blogspot.com/2008/01/ademir-assuno.html> (Araraquara, San Pablo, Brasil, 1961). Por mencionar algunos poetas que dan cuenta de su tiempo y del tiempo por venir a través de su poesía, una especie historiográfica de notables autores de la lengua portuguesa del Brasil del siglo XX y XXI.

Notable es también el uso de las referencias literarias en este texto, relacionadas esta vez a una tradición poética universal. Aquí tenemos la presencia explicita e implícita de autores como: Homero (Grecia antigua, Siglo VIII antes de Cristo), William Blake (Londres, Inglaterra, 1757 - 1827), T.S. Eliot (St. Louis, Missouri <http://es.wikipedia.org/wiki/Missouri> , 26 de septiembre <http://es.wikipedia.org/wiki/26_de_septiembre> de 1888 <http://es.wikipedia.org/wiki/1888>  - Londres <http://es.wikipedia.org/wiki/Londres> , 4 de enero <http://es.wikipedia.org/wiki/4_de_enero>  de 1965 <http://es.wikipedia.org/wiki/1965> ), Ezra Pound (Hailey, EE UU, 1885 - Venecia, Italia, 1972 ), Federico García Lorca (Fuente Vaqueros <http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_Vaqueros> , provincia de Granada <http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Granada> , España, 1898 <http://es.wikipedia.org/wiki/1898>  - entre Víznar <http://es.wikipedia.org/wiki/Víznar>  y Alfacar <http://es.wikipedia.org/wiki/Alfacar> , España, 18 de agosto <http://es.wikipedia.org/wiki/18_de_agosto>  de 1936 <http://es.wikipedia.org/wiki/1936> ), Charles Baudelaire (Paris, Francia, 1821 - 1867), Jorge Luis Borges (Buenos Aires, Argentina, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986), Walt Whitman (West Hills, Nueva York, EE UU, 1819 - Nueva Jersey, EE UU, 1892), Octavio Paz (Ciudad de México, México 1914 - 1998), y Haroldo de Campos (San Pablo, Brasil, 1929 - 2003).

Sobre la traducción pienso y no me canso de repetir que la diversidad de las lenguas, lejos de ser un castigo como supone el mito de Babel, está presente para que podamos atravesar la prueba y la experiencia de lo extranjero. Es necesario recuperar la felicidad del traductor como instancia presente en el desafío que entraña toda traducción. Teoría y practica se desafían mutuamente y se complementan: de allí que la reflexión sobre la traducción sea inseparable de la experiencia de traducir.

He realizado esta traducción a partir de los originales en portugués y desde ahí me he apartado re-creativamente del original como sugerían Ezra Pound y Haroldo de Campos. Por ejemplo me he permitido algunas licencias creativas haciendo esta vez referencias a la poesía chilena, específicamente al poeta Gonzalo Rojas ( ), al extender el verso:


…nubes de hermosura terrestre.

Intento buscar sentido por sentido y no letra por letra en cada traducción. Significación y sonido pues si en algo difieren las lenguas es en el recorte fonético que hacen de los sonidos pronunciables por un ser humano. La voluntad de comprender lo distinto, la necesidad de acercarse a la alteridad sin anularla. Comprender es traducir. Tratar de entender lo ajeno.


Leo Lobos
En San Pedro de Atacama, II región, Chile.
Marzo 7 de 2008.
 



José Geraldo Neres (Garça, São Paulo - Brasil, 1966). Administrador Cultural, poeta, escritor, guionista, dramaturgo, arte-educador. Asesor de Literatura de la Secretaría Municipal de Cultura de la ciudad de Diadema. Es uno de los creadores del proyecto Palavreiros – Portal brasileño de literatura, escritores/poetas de la ciudad de Diadema/São Paulo - Brasil. Seleccionó y coordinó con el poeta Floriano Martins la antología bilingüe; portugués y español;  "Antología de Poetas Brasileños" de la Huerga & Fierro Editores (España), editada en 2007. Seleccionado en el programa de "Becas para autores con obra en fase de conclusión" de la Fundación Biblioteca Nacional. Publicaciones en antologías y revistas literarias: Brasil, Argentina, Colombia, España, Estados Unidos Da América, México y Nicarágua.

Floriano Martins (Brasil, 1957) Poeta, ensayista, traductor y editor. Es autor de los libros El comienzo de la búsqueda (Brasil, 2001) y Un nuevo continente (Costa Rica, 2004). Ha traducido a Federico García Lorca, Guillermo Cabrera Infante, Jorge Rodríguez Padrón, Alfonso Peña, y Juan Calzadilla, entre otros. Además, ha organizado antologías de autores portugueses para publicación en Brasil. Entre sus libros de poesía se destacan Alma en llamas (Brasil, 1998), Cenizas del sol (Costa Rica, 2001), y Tres estudios para un amor loco (México, 2006). En la actualidad dirige la revista electrónica Agulha.
 
Leo Lobos (Santiago de Chile, 1966) Poeta, ensayista, traductor y artista visual. Ha publicado los poemarios: Cartas de más abajo (1992) editado por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y Arrayán editores, + poesía (1995) súper yo editores, ángeles eléctricos (1997) Luis Saldias editorial, Camino a Copa de Oro (1998) ediciones Pazific Zunami, Perdidos en La Habana y otros poemas (1999), Cielos (2000), Nueva York en un poeta (2001), la selección antológica Turbosílabas (2003) ediciones gato de papel que reúne sus escritos desde 1986 hasta el 2003, Un sin nombre (2005), Nieve (2006), Vía regia (2007) y No permitas que el paisaje este triste (2007). Como co-editor, junto al artista visual Rafael Insunza, publicó el libro homenaje al poeta chileno Pablo Neruda: Diez máskaras y un kapitán el año 1998, un homenaje al poeta universal de los artistas visuales Rafael Insunza, Jorge Cerezo, Rafael Gumucio, Sergio Amira y Claudio Correa con el patrocinio de la Fundación Pablo Neruda y la Universidad de Chile, ediciones Pazific Zunami. Ha realizado innumerables exposiciones individuales y colectivas, sus pinturas, ilustraciones, poemas visuales y dibujos forman parte de colecciones privadas en Francia, Brasil, México, Estados Unidos y Chile. Ha traducido al castellano a los poetas brasileños Hilda Hilst, Roberto Piva, Claudio Willer, Floriano Martins, José Geraldo Neres, Claudio Daniel, Helena Ortiz, Adriana Zapparolli, Tarso de Melo entre otros.
 
 

 


{moscomment}