portada-acequias.jpgAcequias
Número 47, Año 11
Primavera 2009

Por Javier Vázquez Cervantes

En su ejemplar de Primavera, el esfuerzo de la Universidad Iberoamericana con cede en Torreón, —si consideramos el amplio poder de divulgación que dicha entidad privada tiene, especialmente en el área de publicaciones— pese a su onceavo año, resulta insuficiente.

Sin embargo, es encomiable la intención del presente volumen de "recuperar la memoria acerca del trabajo editorial realizado en la Comarca Lagunera." Como lo dice Edgar Salinas Uribe, director de la revista, en el texto editorial.

El número comienza con un par de artículos de Benjamín Forcano: Laicismo y símbolos religiosos;  y de Gilberto Prado Galán: Pasión por los palíndromos: Historia de una monomanía (a los que se ha dedicado de manera personal).

Sigue la sección principal, plato fuerte del volumen: Saúl Rosales Carrillo, Raúl Olvera, Jaime Muñoz Vargas y Daniel Herrera, editores de la zona referida, nos ofrecen algunos artículos interesantes. Entre ellos destacan los comentarios de Muñoz V. sobre las dificultades que tiene Editar en el desierto. Pedro Reyes Linares continúa con un breve ensayo sobre Platón y el Cantar de los Cantares.

Respecto a la poesía Mercedes Luna Fuentes es la única representante del género. Probablemente este volumen se complemente con el siguiente, el cual hablará sobre revistas literarias en La Laguna.




portada-blanco.jpgBlanco Móvil

Número 110
Primer Trimestre 2009

Por Javier Vázquez Cervantes

Blanco Móvil 110 ofrece un especial dedicado a la poesía dominicana contemporánea. Vasta, sin pretensiones y completa tanto en la selección  como en las notas, Voces con un merengue al fondo… de Fernando Cabrera que incluye a 35 autores de la isla: Armando Almánzar Botello, Soledad Álvarez, Frank Báez y el mismo Cabrera se cuentan entre ellos.

Complementan los poemas, la obra gráfica Gabino Rosario e Hilario Olivo.

Blanco Móvil se distribuye a un precio bastante aceptable y se agradece la calidad de la selección.





portada-critica.jpgCrítica

Número 131
Marzo-Abril 2009

Por Javier Vázquez

El número 131 de Crítica, Revista Cultural de la Universidad Autónoma de Puebla, empieza poderosamente con un ensayo-reseña de Gore Vidal. De tono sardónico, arrogante y brillante, Vidal critica los esfuerzos de algunos intelectuales norteamericanos que insisten en poner la novela al centro de la crítica literaria y del ejercicio académico, por enésima vez: “En cuanto no hay algo como la novela, ¿cómo puede haber una sola teoría?” Comienza cuestionando…

Le siguen ensayos de Juan Leyva y Raúl Hernández Viveros.

La obra gráfica que ilustra el volumen es de Rosa Borras. Cuatro poemas de Raúl Renan y tres de Miguel Aguilar Carrillo, así como "La Faena" de Alejandro Badillo, completan una sección. A continuación, se muestra un breve ensayo sobre la obra del pintor Thomas Eakins: Los Jugadores de Ajedrez.

La revista continúa con poemas de Sonia Hernández, hasta que se interrumpe súbitamente en la página 96. Desafortunadamente mi volumen estaba incompleto, por ende, faltan las secciones que deberían estar entre las páginas 96 y 113: la mitad del cuento "La fiesta de los Coquillards" de Víctor Armando Cruz Chávez, dos poemas de Hugo García Manríquez y lo que parece ser el relato corto "Una parada el Ponte Vecchio" de Boris Pahor.

Una vez pasada la traición numérica, encontramos piezas de Mourelle, poemas de Juan Manuel Gómez, Francisco Díaz del Solar y Matías Serra Bradford. La edición cierra con reseñas de Jorge Ortega, Marco Tulio Aguilera y Pedro Serrano.





portada-lineas.jpgLíneas de Fuga

Número 26
Septiembre 2008

Por Javier Vázquez Cervantes

La selección del tema y los contenidos de la versión de Líneas de Fuga de Septiembre, que realiza el equipo de la editora Adriana Romero-Nieto y del director de la Casa del Refugio Citlaltépetl, Philippe Ollé-Laprune, es una respuesta a una de las grandes incógnitas que el Postcolonialismo, la identidad y la otredad, presentan. Para esta época en la que la globalización toma medidas que consumen la identidad de ciertas culturas, la llamada de atención acerca del reconocimiento de los distintos pueblos y sus lenguas, es imperante. De eso trata la revista.

Es en el primer ensayo dedicado a la noción de identidad en la literatura Africana, que Boubacar Boris Diop, en Lenguas Africanas y Creación Literaria, nos demuestra algunos aspectos críticos a partir de la mirada de un escritor africano, respecto a sus colegas. La poca consciencia social sobre los distintos lenguajes del continente africano, en contraste con el inglés o francés, por parte de sus compatriotas y amigos escritores, hacen que Diop se deécuenta de las distintas formas en las que los aparatos políticos, mercadotécnicos y literarios funcionan alrededor de la llamada "negritud".

El número continúa con un ensayo del premiado poeta bilingüe Juan Gregorio Regino, respecto a la poesía mazateca. Geetanjali Shree escribe en la misma vena temática, sobre los juegos ficcionales en la lengua Hindi. Wandia Njoya desarrolla el tema de la identidad que la arbitrariedad del lenguaje crea, en Confesiones y Pensamientos de una estudiante de "Lengua Materna". Salem Zenia y Koulsy Lamko finalizan la parte ensayística del volumen, mientras que un breve poemario Náhuatl/Español, de Antonio Hernández Villegas embellece aún más la edición.





portada-luvina.jpgLuvina

Número 54
Primavera 2009

Por Javier Vázquez Cervantes

En el más reciente volumen de Luvina encontramos un gran trabajo editorial a cargo de Israel Carranza y de la Universidad de Guadalajara. Una agradable nota en el ‘prólogo’ ha sido tomada del programa de radio que se transmite los lunes (más información en http://www.radio.udg.mx) a las 15:00 en la frecuencia 104.3 FM.

La sección de poesía, organizada a lo largo del número, está conformada por obra de grandes autores como Oscar Hahn, Enrique Fierro, Erik Lindner, Sergio Ernesto Ríos, Mario Raúl Guzmán y Antonin Artaud. En la parte de ficción encontramos a Amy Hempel con La Cosecha; Yo Ladrón, de Mariño González; y El Soplo Sucio de la Belleza, de Nadia Villafuerte.

Respecto a la sección de ensayo, A Media Voz, de Antonio Deltoro, ofrece un breve acercamiento a la poesía de Blanca Varela. En la misma sección aparece un texto de Natsume Soseki, llamado Prefacio a la Teoría de la Literatura. Éste resulta lo más interesante del número, junto con lo dedicado a Lezama. Soseki hace una prolija revisión del tiempo pasado en Inglaterra cuando recibió su entrenamiento para profesor de literatura inglesa. De prosa delicada y rica en referencias, Soseki evoca los paisajes de Cambridge desde su perspectiva japonesa.

En el tema del teatro se publica El Primer Sueño, de Günter Eich y un extracto de El Buen Dios de Manhattan, de Ingeborg Bachmann. Juan Manuel García concluye con un breve resumen de la obra radiofónica del irlandés Samuel Beckett.

En la parte final, dedicada a las artes plásticas, Dolores Garnica nos ofrece una exégesis de la obra de Daniel Lezama, seguido de varias reproducciones de sus óleos. La técnica del pintor capitalino así como las distintas temáticas que abarca su pintura, resultan de una gran consciencia histórica, tanto en lo que se refiere a la tradición pictórica, como de la propia historia del país.

El número cierra con la ya conocida sección de reseñas de libros, cine y entrevistas.





portada-153.jpgPunto de Partida
(www.puntodepartida.unam.mx)

Número 153
Enero-Febrero 2009

Por Javier Vázquez Cervantes

El número 153 de Punto de Partida comienza con los sobresalientes grabados del galardonado yucateco José Eduviges Pool Ojeda. Los grabados, que acompañan todo el volumen, se refieren a motivos no únicamente indígenas, sino citadinos y bucólicos. Las xilografías acompañan a varios de los poemas y dialogan con ellos en ciertas ocasiones.

José Ángel Leyva inicia con cinco poemas, algunos de su colección Duranguraños del 2007. Le siguen los versos de Balam Rodrigo y Chirstián Barragán. Daniel Malpica y Claudia Hernández completan las serie con dos cuentos.
El número avanza hacia la sección principal del volumen: Siete Poetas del Cono Sur. La advertencia que Luis Paniagua nos hace es más que suficiente para resaltar la difícil pero gratificante tarea "...abiertamente arbitraria" de antologar. Entre los siete poetas se encuentran Fernando Foglino, Virginia Fuente, Horacio Cavallo y María Eugenia López. De nuevo resaltan los grabados de Pool; la calidad de ambas producciones (poética y pictórica) rebasa el habitual desengaño de relacionar arbitrariamente también, la imagen y el poema. La selección termina con obra de Martín Barea Mattos, el uruguayo Francisco Tomsich y Enrique Winter.

Víctor-Álvar Cabrera destaca en la sección de ensayo. Luis Téllez-Tejeda nos da un panorama de las distintas capacidades "inexplotadas," según él, que ofrece internet. Si nos detenemos un poco más en su trabajo, una rápida actualización de las estadísticas que propone para revisar el consumo de la red, sería suficiente para dar un panorama más reciente. El ‘reseñario’ cierra la edición, así como la sección dedicada a concursos y convocatorias.

Lee en línea todo el contenido de Punto de partida 153...