US Latino Poets en español
Por Xánath Caraza
 
columna-us-56.jpgTino Villanueva es un escritor chicano nacido en 1941 en San Marcos, Texas, Estados Unidos.  Su niñez se reparte entre su pueblo natal y las regiones agrícolas donde trabajó de jornalero emigrante.  De 1960 a 1964 fue obrero de fábrica de muebles, pasando luego dos años en el ejército (Zona del Canal de Panamá).  Si bien tardó en llegar a la Universidad, en 1969 obtuvo su Bachillerato en Arte por la Southwest Texas State University en español e inglés y cursó estudios de literatura española en la Universidad de Salamanca.  En 1971 recibió una maestría de la State University of New York (Buffalo) y en 1981 completó su doctorado en poesía española contemporánea en el Departamento de Lenguas Modernas y Literatura de la Universidad de Boston.  Villanueva  fue el fundador de  Imagine  Publishers, Inc., y editor de  Imagine: International Chicano Poetry Journal...

No. 56/ Febrero 2013

 
US Latino Poets en español
Por Xánath Caraza
 

columna-us-56.jpgTino Villanueva es un escritor chicano nacido en 1941 en San Marcos, Texas, Estados Unidos.  Su niñez se reparte entre su pueblo natal y las regiones agrícolas donde trabajó de jornalero emigrante.  De 1960 a 1964 fue obrero de fábrica de muebles, pasando luego dos años en el ejército (Zona del Canal de Panamá).  Si bien tardó en llegar a la Universidad, en 1969 obtuvo su Bachillerato en Arte por la Southwest Texas State University en español e inglés y cursó estudios de literatura española en la Universidad de Salamanca.  En 1971 recibió una maestría de la State University of New York (Buffalo) y en 1981 completó su doctorado en poesía española contemporánea en el Departamento de Lenguas Modernas y Literatura de la Universidad de Boston.  Villanueva  fue el fundador de  Imagine  Publishers, Inc., y editor de  Imagine: International Chicano Poetry Journal.   Es el  autor de cinco poemarios, Hay  Otra  Voz  (1972),  Shaking  Off the  Dark (1984),  Crónica  de  mis años peores (1987),   Scene  from  the  Movie  GIANT  (1993),   que ganó el American Book Award en 1994.  Ese mismo año apareció la edición bilingüe de Chronicle of My Worst Years  /  Crónica de mis años  peores  traducida por James Hoggard.  Primera  causa / First Cause (1999), traducida por  Lisa Horowitz,  es su segunda colección bilingüe.  Il Canto del Cronista (2002)  es una antología de su trabajo traducida al italiano.  Ocho de sus poemas han sido antologados en The Norton  Anthology of Latino Literature (2011).  Villanueva también es artista, pinta desde 1973.   Su trabajo artístico ha sido exhibido en El Paso, Berlín,  Boston y en las portadas y páginas de Nexos, Green Mountains Review, TriQuarterly, Parnassus y Connecticut Review. Villanueva enseña en la facultad de lenguas romances de la Universidad de Boston. Su próximo poemario, So Spoke Penelope, será publicado por Grolier Poetry Press, Cambridge, MA en 2013.

---------------------------

Poesía ascendente es como defino la poesía de Tino Villanueva. Villanueva es un poeta que se forja a sí mismo con cada letra que imprime en el papel. Es un poeta que se reinventa a sí mismo, que renace con cada frase dibujada en la hoja y deja un pasado, su pasado, atrás para resurgir como poeta-sabio en los labios de cada uno de sus lectores celebrando dos idiomas, español e inglés.

Villanueva es un pionero de la poesía chicana de los Estados Unidos. Su dura niñez, en la que trabajó en los campos de algodón en Texas, lo disciplina, lo prepara para la vida.  No hay nada romántico en esa escena mas creo que también le da conocimiento.  Villanueva a lo largo de su vida ha experimentado un verdadero cambio social, pasando desde jornalero hasta convertirse en una de las principales voces poéticas de los Estados Unidos.  Lo maravilloso de Villanueva es que dejó ese contexto y traspasó esa fuerza de espíritu forjada en los campos de Texas a la hoja de papel. Escribir es como sembrar, escribir es como saber esperar a que la cosecha esté lista, escribir es cosechar en el momento apropiado con dolor muchas veces pero al final, el que entiende la dureza del campo tiene disciplina.

columna-us-latino-poetas-logo.jpgEn los poemas aquí seleccionados, Convocación de palabras, originalmente escrito en español por Villanueva, y Mucho, originalmente escrito en inglés, aquí presento mi traducción, quiero mostrar la habilidad lingüística de Villanueva.Tino Villanueva es un gran ejemplo, tanto a seguir como también para dar a conocer.  Villanueva maneja ambos idiomas de forma prístina, se desplaza entre estos con sutileza y en ocasiones también los mezcla en su poesía.

En Convocación de palabras se observa cómo Villanueva se esfuerza por perfeccionar el idioma inglés de manera autodidacta. El poeta se describe así mismo diciendo que él no era él todavía. En el poema, el poeta invita a las palabras al altar de su deseo, aprehendiéndolas, conociéndolas, haciéndolas suyas. Hasta alcanzar la libertad. Libertad que traduzco como libertad intelectual y sobre todo dignidad. Asumo también que en este proceso de aprehender las palabras, Villanueva se va transformando en él mismo, en el poeta de hoy; se transforma en el que sabe, el que entiende, por lo tanto el poeta se integrar a la sociedad estadounidense.

En Mucho el poema exuda transformación.  Es un poema optimista, vertical, donde el poeta se identifica a sí mismo como el que tiene el “deber oracular”. Ese puño, el del poeta, es un puño transformado, es un puño de guerrero que es levantado pero es elevado para darse a la tarea de escribir.  Es el puño del que interpreta, del que registra con caracteres que se quedan impresos en la hoja de papel. En este poema el poeta hace un viaje interior y esa fortaleza guardada, ahora se externaliza y los lectores la pueden reconocer al leerla. El poeta está consciente de lo mucho que falta por recorrer sin embargo la travesía ha comenzado.

A continuación los poemas, Convocación de palabras y Mucho.


Convocación de palabras

Yo no era mío todavía.
Era 1960…
Y lo recuerdo bien
Porque equivocaba a diario
El sentido de los párrafos,
En la umbría de una tarde
Enmugrecida con aire desvalido
Asistía a la vergüenza
De no entender del todo
Lo que el televisor
Estaba resonando en blanquinegro.
Desharás, me dije,
Las sanciones en tu contra.
Irresoluto adolescente,
Recién graduado
Y tardío para todo,
Disciplinado a no aprender nada,
Harás por ti
Lo que no pudo el salón de clase.
Ésta será tu fe:

Infraction
Bedlam
Ambiguous.

Las convoqué
En el altar de mi deseo,
Llevándolas por necesidad
A la memoria.
En la fecundidad de un instante
Me fui multiplicando:
Affable
Prerogative
Egregious.

Cada vez tras otra
Asimilé su historia,
Lo que equivale a rescatar
Lo que era mío:
Priggish
Eschew
Impecunious.

Porque las hice doctrina
Repetida horariamente,
De súbito
Yo ya no era el mismo de antes:
Assiduous
Faux pas
Suffragette.


Ahora desciendo inagotablemente
De ellas; son
Mi hereditaria ofrenda,
Huellas de sangre vivida
Sobre el papel constante:
Exhume
Querimonious
Kibitzer:


Tenaz oficio
El de crearme en mi propia imagen
Cada vez con cada una al pronunciarla:
Postprandial
Subsequently

Y de escribir por fin con voluntad
Las catorce letras de mi nombre
Y por encima
La palabra
libertad.

(Crónicade mis años peores, Editorial Verbum, 2001)


Mucho
Por Tino Villanueva
Traducción por Xánath Caraza


El aliento está vivo
con el grosor igual al de las palabras.
Este puño, un pulmón más duro,
comienza el deber oracular.
¿Para quién esta rabia,
esta fiebre de noche?
Y  ¿Cuánto importa
que escoja
la sombra de las palabras,
retenga los arquetipos de fuego
y agua?
Puño de mi vida,
eres ahora un corazón de luz
buscando el bien.

Mas aún hay mucho por ser recuperado,
mucho por comenzar.

Aquí la travesía empieza de buen talante
sentido por sentido.

(Shaking off the Dark, Bilingual Press, 1998)


Poemarios de Tino Villanueva

So Spoke Penelope (Cambridge, MA: Editorial, Grolier Poetry Press, 2013).

Hay Otra Voz Poems (1968-1971) (Madrid-New York: Editorial Mensaje, 1972).

Shaking Off the Dark (Houston:  Arte Público Press, 1984); edición revisada, Tempe: Bilingue, Press, 1998).

Crónica de mis años peores (La Jolla:  Lalo Press, 1987;  tercera impresión, Madrid: Editorial Verbum, 2001).

Chronicle of My Worst Years (Evanston: Northwestern University Press, 1994), edición bilingue de Crónica de mis años peores, traducido al inglés por James Hoggard.

Scene from the Movie GIANT (Willimantic: Curbstone Press, 1993; fourth printing 2006).

Escena de la película GIGANTE (Madrid: Editorial Catriel, 2005), traducido al español por Rafael Cabañas Alamán.

Primera causa / First Cause (Merrick, NY:  Cross-Cultural Communications, 1999;  second printing, 2004), translated into English by Lisa Horowitz.


Antologías

Chicanos: Antología histórica y literaria (México: Fondo de Cultura Económica, 1980;  tercera impresión 1994), editado y prologado por Tino Villanueva.

Chicanos: Selección (México: Fondo de Cultura Económica, 1985;  segunda impresión 1992), Editado y prologado por Tino Villanueva. Igual que el anterior pero con un tiraje limitado a las primeras 200 páginas solamente.

Il Canto del Cronista: Antología Poetica (Firenze: Casa Editrice Le Lettere, 2002), poemas Selectos. Introducción, traducción al italiano y edición por Paola Mildonian.


Crítica literaria

Disertación de doctorado: Tres poetas de posguerra: Celaya, González, Caballero Bonald (Estudio y entrevistas) (London: Tamesis Books Limited, 1988)