![]() US Latino Poets en español
Por Xanath Caraza
Copatrocinado por el Smithsonian Latino Virtual Museum |
Las raíces de Celina Villagarcía están en el Valle de Río Grande, San Benito, Texas. Su primer libro de poesía, Pulp, fue publicado por Mouthfeel Press en 2013. Su trabajo ha aparecido en Texas Poetry Calendar, San Antonio Express-News, Forge Journal, Acentos Review y The Café Review. Se graduó de la facultad de sociología de la Metropolitan State University de Denver. Tiene una maestría en teología estética y la teología del arte, más específicamente, del arte religioso popular como vehículo para mejorar la imagen del mestizo. Dos de sus poemas, Instead of Barbie y Prayer for Tía Susie fueron finalistas en 2012 en el concurso de poesía Provincetown Outer Most. Villagarcía ha vivido en San Antonio, Texas, los últimos trece años, con su esposo y cuatro niños. Actualmente se dedica a dar pláticas en las universidades sobre su experiencia como una mujer latina en los Estados Unidos, en búsqueda de un hogar físico, metafórico o espiritual. |
No. 71 / Julio-agosto 2014 |
|
US Latino Poets en español
Por Xánath Caraza
Copatrocinado por el Smithsonian Latino Virtual Museum |
Las raíces de Celina Villagarcía están en el Valle de Río Grande, San Benito, Texas. Su primer libro de poesía, Pulp, fue publicado por Mouthfeel Press en 2013. Su trabajo ha aparecido en Texas Poetry Calendar, San Antonio Express-News, Forge Journal, Acentos Review y The Café Review. Se graduó de la facultad de sociología de la Metropolitan State University de Denver. Tiene una maestría en teología estética y la teología del arte, más específicamente, del arte religioso popular como vehículo para mejorar la imagen del mestizo. Dos de sus poemas, Instead of Barbie y Prayer for Tía Susie fueron finalistas en 2012 en el concurso de poesía Provincetown Outer Most. Villagarcía ha vivido en San Antonio, Texas, los últimos trece años, con su esposo y cuatro niños. Actualmente se dedica a dar pláticas en las universidades sobre su experiencia como una mujer latina en los Estados Unidos, en búsqueda de un hogar físico, metafórico o espiritual. -------------------------------
Celina Villagarcía encuentra la libertad en el acto de escribir. Ha jugado múltiples papeles a lo largo de su vida: madre, activista social, esposa, hija, amante y creadora; y es finalmente, en las páginas de su libro, donde se siente en casa; en su casa, y todavía mejor, en su hogar. Como muchos escritores, Villagarcía era diferente, quizá, la marginada, en su niñez y juventud. Siempre comprometida con los movimientos sociales, específicamente con los movimientos chicanos en los Estados Unidos. No pasaba el tiempo jugando a las muñecas o simplemente, socializando. La voz poética de éste es altamente femenina. Canta desde el espacio doméstico una poesía que sublima el espíritu y dibuja versos que fluyen libremente en las páginas. La reflexión sobre el acto creativo también es un elemento que se repite en todo el poemario. Desde la creación física de los caracteres en la hoja de papel, el papel mismo o la pulpa hecha de la madera, hasta llegar a ese acto que trae, por un instante, luz, e inunda los sentidos. En sus diferentes facetas de mujer, leemos a la amante que enciende obsidiana y lame el fuego blanco de la carne, pero también está la madre que ha perdido un hijo y lo reencuentra a través de las gotas de lluvia.
Selección y traducción de poemas:
En lugar de Barbie I
Célula. Hechos de mí—
Cuando otras niñas
me sentaba hacia la ventana. a la luz de la luna
delinearía II
Célula.
Hechos de mí—
yo me comprometí por la igualdad. A la luz de la luna
delinearía
¿Qué queremos? III
Célula. Hechos de mí—
Cuando otras chicas A la luz de la luna
delinearía
Amada, arrulla a los niños mientras duermen.
Oración para la tía Susie
¿Qué pasa con los sueños de una madre
¿Es que los sueños se escurren entre ascienden al cielo?
Estos sueños. Se mantienen sin usar
¿O caen
aterrizan
mientras bailan hacia el cielo?
Creo que los sueños vuelven—
Los sueños como lluvia.
Esperando el regreso
Yo—
fuego blanco que lame
—gota de agua
desaparezco en
satisfaciendo
—brisa
al
te sostengo mientras flotas—etéreo
te llevo al campo
Un largo camino hasta aquí
Cuando tenía diez libertad
Fue ese septiembre que mi voz
como en casa; estas palabras
mi definición de hogar
una frontera—una esposa Aún estaba perdida—buscando
un lugar al que llamar
me reveló—
Afuera
A los diez
de manera diferente. Este
vivir—como si estuviera
siempre viendo hacia dentro
caminando—
vulnerable
—cada una Cuando escribo—
Estas palabras me protegen
estas palabras
Pulpa A primera vista las letras parecen inofensivas; madera—vuelta— pulpa—hecha—papel— lado a lado esperando ojos Ahí yacen en las líneas extendidas sin embargo extrañamente familiar palabras que parecen significar algo a otros ojos |
Publicaciones anteriores de esta columna |