No. 79 / Mayo 2015 |
US Latino Poets en español
Por Xánath Caraza
Copatrocinado por el Smithsonian Latino Virtual Museum |
La poesía de Carlos es de comentario social. No pierde la oportunidad para reflexionar sobre asuntos migratorios, incidentes raciales, laborales o la historia de los chicanos/as. Cumpián está siempre del lado de los trabajadores de las fábricas o de las empacadoras de carne tan comunes en la parte central de Estados Unidos. Son agudas las observaciones y críticas a través de su poesía de las largas horas de trabajo mal pagadas en el Chicago que no vemos tan fácilmente cuando visitamos como turistas. Es la historia de los menos afortunados la que Cumpián registra, casi como cronista, en su poesía. Validar la historia de los chicanos/as es algo fundamental en Cumpián. Le interesa recuperar conceptos indígenas e incorporarlos en sus versos. Aztlán, el mítico lugar de donde son originalmente los chicanos, se identifica en varios de sus poemas. A veces de manera irónica crea pequeñas historias para enseñar lo que los libros de historia oficial no nos cuentan, como en su poema, “Cuento”, donde quiere hablar por teléfono desde una caseta telefónica con Aztlán. Carlos es un educador nato y como tal tiene la virtud de sintetizar grandes cantidades de información, digerirla y presentarla de manera sencilla a los estudiantes y, en el caso de su poesía, a los lectores. Trata temas, como mencioné antes, delicados o dolorosos, como la migración, la discriminación racial y las diferencias de clase, entre otros. Lo hace porque alguien tiene que hablar de estos temas y porque Cumpián siendo Cumpián nunca se quedaría callado. Es leal a sus principios y, como resultado, su poesía es una poesía comprometida. Mas Carlos también toca otros temas cotidianos en sus poemas: una mirada, el olor de la piel húmeda, o los labios con sabor a fruta madura también son parte de su mundo poético. Cumpián escribe la mayor parte del tiempo en inglés. Algunos poemas usan ambos idiomas y ocasionalmente encontramos poemas escritos en español. Para esta ocasión he seleccionado, “Más allá de una labor tediosa”, “Cuento” y “El trabajo nuevo”.
Más allá de una labor tediosa Para Cynthia Ser afrodita hoy en día
Cuento Hoy pensé en llamar a casa
El trabajo nuevo La voz al final Olvida el nombre que te di Medio en efectivo adquirido Sabes, ellos en la oficina Y si trueno más dedos cansado Mientras envolvemos la noche
|
Leer ediciones anteriores de esta columna... |