No. 83 / Octubre 2015



Homenaje a Augusto de Campos

Presentación, Rodolfo Mata
Luis Bravo, poema sonoro
André Vallias y Lica Cecatotranscreación de "flor da pele" de Augusto de Campos
Arnaldo Antunes, “Coraçãocabeça”
Omar Khouri, “Augusto de Campos: poeta, poeta, poeta e poeta”
Marcos Siscar, “La crisis del libro o la poesía como anticipación”
José Molina, “Arte radical = Crítica radical / Augusto de Campos / AntiCrítico / AC”
Rodolfo Mata, reseña de “Outro”
Julio Mendonça, “La palabra expandida en la poesía de Arnaldo Antunes”



La palabra expandida en la poesía de Arnaldo Antunes
Julio Mendonça
(Traducción de Rodolfo Mata)


Hoy en día, entre los poetas brasileños que han creado una poesía verbivocovisual, intersemiótica e intermediática, Arnaldo Antunes es la figura más versátil y múltiple. Cuando empezó a ejercitarse en la creación poética, en los años 80, al mismo tiempo en que iniciaba una carrera muy exitosa en la música popular con la banda Titãs (que después continuaría de manera individual), atravesó una formación marcada por la Poesía Concreta, el Tropicalismo y el rock (particularmente, el Punk Rock).

Basada siempre en la palabra, su obra ha expandido los límites de la poesía en objetos poéticos, instalaciones, videopoesía (asociando palabras animadas por medio de computación gráfica con vocalizaciones mediadas por recursos técnicos usados expresivamente), caligrafías, series fotográficas, espectáculos audiovisuales, canciones y poemas en versos.

En este artículo, presento una lectura de dos poemas de Arnaldo para intentar comprender cómo utiliza técnicas poéticas intersemióticas para expresar el modo de vida contemporáneo.

El primer poema de Arnaldo que voy a comentar se llama Não tem que y es un videopoema, incluido en su video Nome, que fue lanzado en 1993, junto con un disco y un libro.

Para ofrecer la impresión general que produce el videopoema Não tem que, invito al lector a consultar el vínculo incluido por el proprio autor en Youtube. Para apreciar sus detalles tendré que reproducir algunas escenas del video, imágenes estáticas de algo que es dinámico, y pedirle al lector que recuerde la pista de audio en la cual Arnaldo canta/dice su poema. Se trata de un análisis que desmenuza un trabajo en que el poeta hace que interactúen varios códigos sígnicos. La lectura que haré del poema se circunscribe inicialmente a lo verbal-escrito.
 
Não tem que, Arnaldo Antunes, 1993
 

Comencemos por observar que en esta secuencia de imágenes hay un texto que se forma a través de letras de tipologías diversas extraídas de diferentes contextos. En el video este texto es dicho-cantado por Arnaldo paralelamente al desarrollo secuencial de las imágenes. Para facilitar la lectura vamos a aislar momentáneamente el texto:

NO TEM QUE          NEM PRECISA DE
NÃO TEM QUE PRECISAR DE
NEM PRECISA TER QUE
NÃO TEM QUE PRECISAR
NEM PRECISA TER QUE PRECISAR DE
NÃO TEM QUE
NEM PRECISA DE
NÃO TEM QUE PRECISAR DE
NEM PRECISA  TER QUE
NÃO TEM QUE PRECISAR TER Q
NEM PRECISA TER QUE PRECISAR DE1

Ningún sustantivo o adjetivo; adverbio de negación, verbo transitivo indirecto, pronombre relativo y preposición. Cada línea o verso (in)concluye pidiendo un complemento.

El poema presenta un predominio de la metonimia no sólo en su configuración visual de collage/edición, sino en la propia estructura del texto, siempre interrumpido en preposiciones y pronombres relativos. Es el carácter indicativo de esos pronombres y preposiciones el que refuerza, a nivel textual, la condición metonímica de recorte y transposición que se hace evidente, ya en el plano visual, en la heterogeneidad de las imágenes y de los tipos de letras.2

Así, una idea de pluralidad e incluso de ausencia de límites es sugerida por el complemento abierto (o indefinido), por la multiplicidad de tipos de letras de diferentes carteles, fachadas de establecimentos comerciales e inscripciones murales, y por diversas imágenes de la señalización de tránsito que apunta en diferentes direcciones.

Si tomamos el texto que se forma en el collage como un discurso subrepticio del sistema, revelado in fraganti por el poeta, podemos entreleer el estímulo a sentirse no-obligado-a y a no responsabilizarse y la sugerencia de la ilusión de opciones fáciles.

Si, por otro lado, tomamos el texto como deliberadamente diseñado por el poeta a través del collage/edición, podemos contraleer un discurso crítico del fomento, por el sistema, de necesidades artificiales, del acotamiento arbitrario de nuestras necesidades y de la transmisión de la ilusión de que las obligaciones son placeres; esto es aún más evidente en las dos últimas frases: “Não tem que precisar ter q” y “Nem precisa ter que precisar de”. Por ese sesgo crítico, podemos percibir, aquí, una referencia al conocidísimo “jeitinho brasileiro”.3

Sin embargo, estas dos posibles lecturas no se excluyen y están enmarañadas en el poema. Su interpretación por el autor en el registro sonoro que acompaña a las imágenes de video hace corresponder, a los recortes y texturas de los elementos visuales del poema, la voz angulosa, estridente y en staccato de Arnaldo. Al contrario de lo que escribió Silviano Santiago en el Caderno Mais! del periódico Folha de São Paulo (5 de octubre de 1997, p. 11), la lectura sonora de Arnaldo no “interpreta en exceso” como si intentara “mostrar a cualquier lector el modo correcto de lectura de sus propios poemas”. Esta lectura no elimina – al contrario, potencializa – las ambigüedades expresadas en las relaciones entre las palabras y las imágenes, en el poema.

Esta ambigüedad de lectura del poema se debe a la heterogeneidad de los contextos de donde son tomados los elementos (las palabras o los pedazos de palabras son recortados por el close up metonímico, tanto en los letreros de tiendas como en los graffitis en los muros), a la mezcla de imágenes y palabras, y a la utilización de imágenes de señales de tránsito, que, descontextualizadas, asumen un carácter metonímico-indicativo, y recontextualizadas en el poema sugieren tanto la ilusión de la multiplicidad de opciones del discurso del sistema, como, desde el punto de vista de un discurso crítico del discurso ideológico, la denuncia de los convencionalismos y de lo tendencioso de esa pluralidad.4 Y además, la redundancia de esa pluralidad es sugerida, en el poema, por la falta de diferenciación de las posibilidades diversas expresadas por las señales y por la tautología desreferencializada del texto.5

Aquello que está fuera del discurso quiere apuntar hacia adentro y lo que está adentro quiere apuntar hacia afuera - y colmar la incolmable laguna del complemento.

El segundo poema que me gustaría comentar es una de esas manifestaciones contemporáneas de un cierto estado de suspensión de aquello que la lírica tradicional se propuso como vocación de revelación transcendente. Parece que esa condición transitiva y circunstancial ha mobilizado una parte significativa de la poesía reciente6 y en este aspecto hay algo en común entre este poema y “Não tem que”:

















 

El nombre del poema es “agouro” y está en el libro 2 ou + corpos no mesmo espaço de 1997.   El augurio, ya sea en la acepción de previsión o de presagio, se multiplica en la página formando un bloque – la mancha gráfica negra de las palabras “agouro” agrupadas – en medio del cual comienza a despuntar la palabra “agora” [ahora], en blanco, que também se multiplica y va implosionando – desintegrando o desgastando – el bloque de augurios, abréndolo hacia el blanco de la página, ahora de nuevo disponible. Se trata, por lo tanto, de una apertura a la transitividad del “aquí y ahora” y una reducción de la determinación.

En ambos poemas, las palabras pueden alcanzar, en el lector, sentidos más allá de su sentido usual porque el poeta convoca recursos gráficos, visuales, sonoros y fotográficos y los hace interactuar con ellas. Las palabras y las imágenes triviales se organizan de nuevas maneras y adquieren nuevas funciones.

George Steiner afirmó que la poesía moderna surgió de la necesidad de “recuperar el carácter fluido y provisional de la lengua” (p. 46). Para la poesía experimental posconcreta (verbivocovisual, intersemiótica e intermediática), esto ya no responde a los desafíos de la poesía en la vida contemporánea; para la sensibilidad contemporánea es necesario un lenguaje en que la fluidez y la apertura a lo nuevo contemplen la expresión de esas experiencias complejas de simultaneidad que no pueden ser dichas por ninguna lengua. En la poesía de Arnaldo Antunes el texto es un complejo dinámico, móvil y abierto a la curiosidad del lector.


 

Bibliografia:
ANTUNES, Arnaldo, Nome, BMG Ariola Discos Ltda., 1993.
_______________. 2 ou + Corpos no mesmo espaço. São Paulo, Perspectiva, 1997.
ECO, Umberto, Obra aberta, São Paulo, Perspectiva, 1976.
SANTAELLA, Lucia et alli. De sons e signos, São Paulo, EDUC, 1998.
SARDUY, Severo, Escrito sobre un corpo, São Paulo, Perspectiva, 1979.
STEINER, George. Linguagem e silêncio, São Paulo, Companhia das Letras, 1988.


1 [NO TIENE QUE          NI NECESITA DE / NO TIENE QUE NECESITAR DE / NI NECESITA TENER QUE / NO TIENE QUE NECESITAR / NI NECESITA TENER QUE NECESTAR DE / NO TIENE QUE / NI NECESITA DE / NO TIENE QUE NECESITAR DE / NI NECESITA TENER QUE / NO TIENE QUE NECESITAR TENER Q / NI NECESITA TENER QUE NECESITAR DE]
2 Severo Sarduy, al escribir sobre “un arte urbano”, habla del vértigo de la señalización de los “textos, luces, flechas, clavos, carteles, que surgen como presencias icónicas, autoritarias; fetiches: son nuestros índices naturales [el subrayado es mío]” (1979, p. 134).
3 Jeitinho brasileiro es la manera hábil, astuta y mañosa de lograr hacer algo que se antoja difícil y, a veces, en contra de las normas. Esta habilidad se asume como idiosincracia del pueblo brasileño (N. del T.).
4 “Juega con la visualidad urbana, vampirizante e intensificada por toda la máquina de prohibiciones y de cortes que nos acometen [...] el propio título de una secuencia “Não tem que” es la predisposición más completa al caos que se aproxima” (Jerusa Pires Ferreira in Lúcia Santaella, 1998, p. 98).
5 Severo Sarduy también se refiere al “trayecto tautológico del arte urbano” (1979, p. 136).
6 En la crítica y en la creación literarias, como reacción al acomodo de las conquistas modernistas en los años 40 y 50 y bajo la influencia de las transformaciones socioculturales, políticas y tecnológicas de los años 60, surgen o se incrementan, en esa década, las iniciativas de introducción del azar en las creaciones poemáticas o su apertura programática a la  manipulación del lector. Umberto Eco publica su libro Obra abierta y Hans Robert Jauss propone, en 1969, la estética de la recepción, la cual parte de la constatación de que es el acto del lector el que da existencia a la obra.
7 Arnaldo Antunes, 1997, p. 116-133.