..................................................................... |
|
..................................................................... |
No. 45 / Diciembre 2011-enero 2012 |
|
Así como los autores provenientes de la academia pueden producir textos críticos capaces de conservar un estilo propio sin por ello perder rigor analítico, los poetas también pueden ensayar sobre su oficio con un discurso serio y documentado sin menoscabo de su calidad creativa. El volumen colectivo Escribir poesía en México, publicado por Bonobos en 2010 y compilado por Julián Herbert, Javier de la Mora y Santiago Matías es prueba de las capacidades ensayísticas de los poetas allí convocados para reflexionar sobre diversas temas y problemas de su oficio. Los diecisiete autores seleccionados ensayan, por supuesto que con desigual fortuna, sobre el significado de escribir poesía en este país y este tiempo histórico.
La voz de la crítica sólo ha adquirido atención generalizada cuando, en el acto de hablar sobre la literatura, ha emitido un mensaje lateral sobre la forma y el destino de toda una cultura. La crítica sólo pudo reclamar con autoridad su derecho a existir cuando la «cultura» se convirtió en un proyecto político urgente, la «poesía» en metáfora para la calidad de la vida social y el lenguaje en paradigma para el conjunto de la práctica social. Hoy en día […] ya no se ocupa de tema alguno de interés social sustantivo, y como forma de discurso casi por entero se autovalida y se autoperpetúa.1
En consonancia con las palabras del crítico británico, tal parece que en esta compilación hablar sobre poesía es una metáfora para entender y explicar(se) las condiciones que han desgarrado el tejido social. Así, los ensayos de Luis Alberto Arellano (Cuerpos dolientes y poesía), Juan Carlos Bautista (Narcoviolencia y poesía: la polca del silencio), Hernán Bravo Varela (Malversaciones), Ernesto Lumbreras (¿Qué pasó en Oaxaca en el 2006 que la poesía pudo evitar?) o Julio Trujillo (El poder o la gloria. Apuntes sobre poesía y política). Claro que también se habla de otros temas, por ejemplo, poesía y nuevos formatos (Carla Faesler), poesía y traducción (Pura López Colomé) o edición de poesía (León Plascencia Ñol). Sin embargo, los textos que me interesa destacar ahora son dos más anclados a un tema “tradicional”, para no evitar el juego de palabras al que el concepto invita: las relaciones entre poesía y tradición en el ahora. |
1. Terry Eagleton, La función de la crítica, Barcelona, Paidós, 1999, p. 122.
|
{moscomment} |