No. 77/Marzo 2015 |
“The moment of change is the only poem” El cambio—la voluntad de cambio—fue la constante en la larga carrera de Adrienne Rich como mujer, poeta e intelectual. Reconocida ampliamente por su doble condición de escritora y activista, Adrienne Rich hizo de su poesía un vehículo no sólo para transformar las formas y los temas de la poesía escrita por mujeres, sino para expresar la necesidad de cambiar las condiciones de injusticia, violencia, discriminación y pobreza en el mundo convulso que le tocó vivir a lo largo de ocho décadas. Como en el caso de otras poetas mujeres que empezaron a escribir a mediados del siglo pasado, los primeros poemas de Adrienne Rich se ceñían a las formas y estilos de la tradición poética inglesa y norteamericana, siguiendo el modelo de los poetas que admiraba. De hecho su primera colección, A Change of World (1951), fue elegida por W. H. Auden para recibir el Yale Series of Younger Poets Award y mereció un prólogo escrito por él donde elogiaba la maestría de su poesía formal. Pero muy pronto Rich empezó a tener ideas propias sobre la poesía. En 1956 empezó a fechar sus poemas para subrayar su existencia dentro de un contexto cultural e histórico, y para contrarrestar la idea de que la poesía existía separada de la vida del poeta, tal como lo postulaba la Nueva Crítica. Sus siguientes colecciones, The Diamond Cutters (1955) y, en especial, Snapshots of a Daughter-in-Law (1963), marcaron un cambio notable en su estilo y temática. Esta última, publicada diez años después de su matrimonio y después del nacimiento de sus tres hijos, refleja en un lenguaje y métrica más libres y un tono más personal, sus preocupaciones con respecto a su papel de esposa, madre y artista que la llevaron a cuestionar severamente las instituciones del matrimonio y la maternidad construidas por una sociedad patriarcal. Durante la segunda parte de los 60 y principios de los 70, después de su traslado a Nueva York, se involucró activamente en el movimiento por los derechos civiles, el feminismo y las protestas contra la guerra de Vietnam, lo que le permitió adquirir mayor conciencia de su papel y encontrar temas que se articulaban con sus propias inquietudes. Necessities of Life (1966), Leaflets (1969) y The Will to Change (1971), que tratan temas referentes a esas convulsiones socio-políticas, reflejan su creciente politización y su deseo de contribuir al cambio, o a la conciencia del cambio, de algún modo, con su poesía. Al mismo tiempo, su estilo se transforma: la autora se aleja de las formas poéticas rígidas y empieza a experimentar con versos más flexibles regidos no tanto por la métrica sino por la música del lenguaje—ya sea coloquial o literario. En 1973, en pleno auge de los movimientos sociales y políticos de la década y sus propios conflictos personales, Rich escribió Diving into the Wreck (1974), obra que marcó un hito en su vida y su poética. En esta colección la autora cuestiona los roles y modos de vida impuestos a las mujeres y confirma su determinación de escribir “desde el cuerpo de una mujer y su experiencia”. Este volumen le valió el National Book Award for Poetry, que aceptó a nombre de todas las mujeres, acompañada por Alice Walker y Audrey Lord, las otras nominadas. Los acontecimientos de su vida personal (la separación de su esposo y su muerte subsecuente), la búsqueda de una identidad como mujer y escritora y el ambiente social y político de su entorno la llevaron al fin a asumirse públicamente como lesbiana. A mediados de los 70 y principios de los 80, Rich escribió algunos de los poemas y ensayos considerados más radicales por su denuncia de la cultura patriarcal que devalúa a la mujer y lo femenino. En poesía y prosa, Rich lamenta tener que usar “el lenguaje del opresor” y se embarca en la búsqueda de un lenguaje propio, común a las mujeres y quizás, por extensión, a todos los seres humanos por igual. The Dream of a Common Language (1978) expresa ese anhelo, y A Wild Patience has Taken Me This Far (1981) intenta concretar ese ideal presentando figuras literarias e históricas femeninas a las que hace hablar con voz propia. De esta época data la secuencia “Twenty-One Love Poems”, obra íntima y personal en la que habla por primera vez del deseo y de la sexualidad lesbiana. En los libros publicados en la década de los 80, The Fact of a Doorframe (1984), Your Native Land, Your Life (1986) y Time’s Power (1989), Rich aborda temas tan diversos como el feminismo lesbiano, la violencia de género y la violencia en el mundo, en lugares que van de los Estados Unidos a Sudáfrica, Líbano, Polonia o Nicaragua. Explora también su herencia judía y los trágicos acontecimientos provocados por el antisemitismo y sus secuelas. Su siguiente libro la revela como una poeta visionaria, a la manera de Whitman o Emerson. An Atlas of the Difficult World (1991) y Dark Fields of the Republic (1995) retratan la geografía y la experiencia americana y su diversidad, con una dimensión épica y realista al mismo tiempo. Estos volúmenes apuntan a su inquebrantable voluntad de fundir la experiencia personal y el compromiso político con la visión poética para lograr un cambio. Midnight Salvage (1999), Fox (2001) y The School Among the Ruins (2004) exponen la visión amarga e irónica de Rich sobre las condiciones sociales y políticas en su propio país así como de los acontecimientos que marcaron la primera mitad del siglo XX. A partir de Midnight Salvage, y más notablemente en Telephone Ringing in the Labyrinth (2007), la autora abandona casi por completo el poema lírico corto a favor de series de poemas, o largas secuencias, centrados en una temática y con un cuestionamiento recurrente sobre cuál es el propósito de la poesía en el presente siglo XXI. El lenguaje se vuelve fragmentado, se eliminan palabras o signos de puntuación, aparecen espacios y encabalgamientos inesperados, y las imágenes se suceden sin aparente relación o coherencia. En ocasiones los versos parecen meras anotaciones: frases cortas, palabras sueltas, que desafían la lógica y la sintaxis para seguir el ritmo de las emociones y el sentimiento. El último libro de Rich, Tonight No Poetry Will Serve, apareció en 2011, unos meses antes de su muerte. En él, la escritora logra combinar lo profundamente personal con lo político en un lenguaje regido por lo que ella misma llamó una música fracturada, disonante, acorde con las acciones inhumanas que refiere. El poema que le da título al volumen podría considerarse una declaración final pesimista, de no ser porque dejó preparada una recopilación de su poesía en la que incluyó 10 poemas inéditos y que se publicó póstumamente con el título de Later Poems. Selected and New (1971-2012). El último poema del grueso volumen, titulado significativamente “Endpapers” (Guardas), sugiere que Rich preparó esta antología a modo de rúbrica a su vida y su obra. Quizás la rúbrica podría contenerse en este verso: “Considérate afortunada de haber llegado hasta aquí”. A lo que podría añadirse: afortunada de haber vivido y elegido ser “de ninguna otra manera una mujer”. Adrienne Rich nació en Baltimore, Maryland el 16 de mayo de 1929, hija de Arnold Rice Rich, un renombrado patólogo judío y Helen Jones, concertista de piano hasta su matrimonio. Estudió en Radclife College y en 1951 publicó su primera colección de poemas. En 1953 se casó con Alfred Haskell Conrad y tuvieron tres hijos varones entre 1955 y 1959. En 1966 la familia se mudó a Nueva York donde Rich se involucró en el movimiento feminista y antibélico. Cuatro años después la pareja se separó y a los pocos meses, Alfred Conrad se suicidó. En 1976 se declaró lesbiana y a principios de los 80 inició una nueva vida con su compañera hasta su muerte, Michelle Cliff. Años más tarde se mudaron a California donde Rich continuó su carrera como profesora, poeta y ensayista y donde murió el 27 de marzo de 2012. Rich publicó más de veinte volúmenes de poesía y varios libros de ensayos que revelan su convicción de que lo personal, lo político y lo poético están indisolublemente unidos. Recibió numerosos premios y distinciones, entre los que destacan el Lannan Lifetime Achievement Award, el Bollingen Prize, la National Book Foundation’s Medal for Distinguished Contribution to American Letters y la National Medal of Arts, rechazada esta última por motivos políticos. La presente edición bilingüe es la primera en español que comprende selecciones de toda su obra, incluyendo algunos poemas inéditos que aparecieron en Later Poems, publicado póstumamente en el 2012. |
Leer poemas... |