Altazor Desde hace casi cien años, un mago recorre la poesía hispanoamericana, convirtiendo lo que toca en magia: el poeta ya sabe cómo hacer florecer a la rosa en el poema, para no tener que resignarse a sólo cantarla. Tal es la suerte y el destino que Vicente Huidobro-Altazor tiene en el canon poético latinoamericano. El padre del creacionismo introdujo la vanguardia poética a estas tierras, le dio carta de identidad a la irracionalidad poética, abrió la puerta a una nueva posibilidad de construcción metafórica de la realidad, destruyó la rigidez académica del verso para dejar todo el peso en el ritmo interno del poema. Todo esto, entro otras cosas, significa la poesía de Huidobro para las letras en español (incluyendo España), y ello aparece reflejado de manera integral en su monumental y mayor obra: Altazor, viaje en paracaídas en siete cantos. |
No. 57 / Marzo 2013 |
![]() |
Altazor |
Desde sus primeras obras, Huidobro reflejaba ya ese espíritu nuevo propugnado por Apollinaire, bebido además en la fuente directa de la amistad entre el chileno y el francés. Su relación con la vanguardia europea (el propio Apollinaire, Marinetti, Tzara, Bretón, Picasso, Eluard) significó un proceso de aprendizaje que no quedó en la mera imitación de formas y elementos inéditos en poesía, sino que tales elementos fueron aprehendidos y trabajados para crear una realidad poética acorde a su lugar.
En medio del tránsito lírico de Altazor, Huidobro va adoptando posiciones y posturas frente a la tradición poética, hasta desaparecerla. La poesía, a partir de él, será otra cosa, o al menos eso piensa Huidobro. Y no le faltó razón. Se han hecho infinidad de tratados sobre su obra, se ha analizado desde todas las perspectivas posibles, y el texto aún tiene mucho qué ofrecer al lector y al crítico. La ruptura iniciada por Huidobro con Altazor sigue teniendo repercusiones en la historia literaria americana, además de sus muchos seguidores e imitadores. Tal vez no sea descabellado recurrir a la frase de Paz para definir la recepción de esta obra: la tradición de la ruptura ha sentado sus bases con la poesía del siglo XX.
![]()
|