|
No. 41 / Julio-agosto 2011 |
|
Defensa de la poesía El carrusel y la alfombra mágica Pedro Serrano
Antonio Gamoneda decía una vez que la poesía no es ficción. Pero, añadía, Kafka es poesía, y Faulkner es poesía, y Rulfo es poesía, y Virginia Woolf es poesía, y el Quijote es poesía, lo cual cambia radicalmente el sentido de la discusión. Es decir, la oposición que verdaderamente importa no se da entre prosa y poesía, cuya diferencia es pura exterioridad, sino en la manera en la que la escritura se acomoda en su recorrido para que al volver la página lo que leímos no nos abandone, sea un poema o una narración. Lo que acerca a todos estos escritores es que las estructuras narrativas de sus novelas están sostenidas en lanzamientos rítmicos, en hojarasca de imágenes y en oleaje versal, que es lo que sostiene cualquier poema digno de no dejarse pasar. Como el “polvo serás más polvo enamorado” de Quevedo, estas novelas quedan inscritas en nuestra mente y son imposibles de erradicar no porque sean novelas, sino porque la tela larga de su narrativa ha sido bordada y cosida con los mismos hilos invisibles con los que están hechos los poemas que suponemos indestructibles. Como en ellos, su efecto siniestro sigue siendo efectivo en cada nueva lectura y en cada individuo que ponga los ojos, el oído o las manos en ellas. El comentario de Gamoneda desmonta cualquier edificio construido sobre la oposición entre brevedad y extensión para separar las aguas y poner de un lado los peces fugaces del poema y del otro las lentas y extendidas mantarrayas de la narrativa. El sentido que Gamoneda quiere darle a la palabra “ficción” es aplicable a todo aquello que puede deglutirse y luego repetirse letra por letra, u olvidarse simplemente sin que venga nunca más a cuento. Pero su afirmación va más allá, pues pone en crisis todo el edificio de los estudios literarios, basados en la separación entre poesía y prosa, una falsa oposición. Al hablar sobre el inicio del Quijote, “En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”, Jorge Aguilar Mora señala en Hojarasca y naipes, Como Gamoneda, Aguilar Mora toma el libro de narrativa por excelencia para abrirlo, darle un golpe de dados y leerlo como poema, no como ficción. El Quijote es poesía porque lo contiene un ritmo, en este caso narrativo, que recorre en cancina cabalgata las planicies caniculares del verano manchego, un madroño aquí, otro encino allá. En ese recorrido, en ese ritmo, se erige una continua multiplicidad incansable de sentidos distintos, irreductibles e inclasificables. Y son tan poemas estos ejemplos, como lo son las narraciones de Kafka, porque, en ambos, lo que traen en sí es una forma, nunca información. La inquietante maravilla de la escritura de Kafka es que está llena de informantes que en realidad no informan nada, es decir, de puentes que no llevan a ningún lado. Digámoslo de esta manera: la escritura de Kafka es poesía pura y su forma narrativa. |
{moscomment} |