No. 72 / Septiembre 2014

 
Por Juan Villoro


Descargar texto aquí
 
 

No. 72 / Septiembre 2014


Te doy mi palabra
Un itinerario en la traducción*

Por Juan Villoro
 

El álgebra y la luna


A los cuatro años comenzó para mí una travesía que se asemeja al recorrido por los bosques hechizados de los cuentos de hadas. Entré al Colegio Alemán de la ciudad de México y, luego de un examen de aptitudes del que no tengo memoria, fui asignado al Grupo A de Primero de Kinder donde los alumnos eran mayoritariamente alemanes o hijos de alemanes.

A los seis años, cuando alguien me preguntaba si ya sabía leer, mi respuesta era: “Sólo en alemán”. El conocimiento me llegó en una lengua extranjera. Si Elias Canetti y Georg Christoph Lichtenberg descubrieron que vivir en Inglaterra les permitía gozar más del alemán, yo descubrí en el Colegio que nada me interesaba tanto como el español, idioma que sólo hablaba en los recreos o en la clase de Lengua Nacional y que representaba para mí una reserva de libertad.

En un apunte de 1881, Nietzsche resume las bondades filosóficas de estar inmerso en una cultura ajena: “Quiero vivir durante un periodo largo entre musulmanes y, por cierto, ahí donde ahora su fe es más rigurosa. Así, sin duda, se agudizarían mi juicio y mis ojos para todo lo europeo”. Lo exótico es la mejor escuela para entender lo propio.

 


 

 


Descargar texto completo aquí

 


* Periódico de Poesía agradece a Crítica, la posibilidad de que publiquemos este texto.