No. 74 / Noviembre 2014


Selección de poetas “posmodernos”
Taller de traductores de la Universidad de Mar del Plata


Muchos de los poemas de esta selección han recibido la etiqueta de “posmodernos” por los críticos literarios, y aunque las características de esta periodización resultan contradictorias o excesivamente amplias, existe un tenor que las nuclea hasta cierto punto. Joris, Pierre & Rothenberg, Jerome, eds. Poems for the Millennium: The University of California Book of Modern and Postmodern Poetry, (1995) sitúa los comienzos del posmodernismo en el período de la posguerra, cuando artistas y escritores comenzaron a cuestionar tanto el pasado como el presente, una ruptura respecto de los aspectos más tiránicos de los movimientos literarios y artísticos previos. Esta liberación hizo resurgir viejas y nuevas variedades de verso libre
y palabras "liberadas" (concretas, abiertas, proyectivas, variables, etc.)
El poema se abrió nuevamente y en forma decisiva, a toda la gama del lenguaje demótico o hablado, pero con la posibilidad de moverse entre los modos demótico y hierático o "literario", o hacia otras áreas del discurso que durante largo tiempo, estuvieron fuera del alcance de la poesía. Esto significó una apertura a los modos y voces populares y un rompimiento con las distinciones jerárquicas que prefiguraron el "arte pop", así como la aparición de lenguajes sumergidos (dialectos e idiolectos) como nuevos vehículos para la poesía. Con persistencia, se empezó a cuestionar la relación del lenguaje con cualquier tipo de experiencia, de realidad, hasta con la experiencia del lenguaje mismo. Aunque los resultados son contradictorios e incluso auto-contradictorios, se siente tras ellos una intención común: descartar y restaurar.

Marjorie Perloff en su libro The Poetics of Indeterminacy comenta: “es Rimbaud quien toca la prima nota de esa ‘indecidibilidad’ que encontramos en Gertrude Stein, Pound y Williams […], la que llegó a ser la marca de la poesía de los últimas décadas” (4). De esta forma destaca una continuidad a partir de los simbolistas, pero también subraya la aleatoriedad de esta poesía. Sin embargo, Fredric Jameson en Postmodernism or the Logic of Late Capitalism argumenta que la posmodernidad representa una ruptura con el romanticismo y hasta con el Modernism por su “populismo estético”, “la desconstrucción de expresión”, “el final del ego burgués” y “la imitación de estilos muertos” a través del uso del pastiche (110). Sin dudas, no existe una tendencia única en la poesía posmoderna, sino una variedad de estrategias, a veces opuestas, desde la escritura declaratoria y transgresiva de los Beats y la de performance y “slam” de los grupos multiculturalistas, hasta las obras altamente teóricas y políticas de los poetas del grupo L=A=N=G=A=G=E que recalcan la vaciedad del signo. Lo que comparten principalmente es una resistencia a la unicidad de decoro y lengua, y esta resistencia en la expresión inglesa, que complica cualquier intento de traducirla a otro idioma.

En el contexto de un proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, hemos estado trabajando en taller para explorar distintas estrategias de traducción de esta poesía, y esta selección representa algunos de los resultados. Es un grupo variado con estéticas dispares: O´Hara con sus intimidades histriónicas y un pastoril incongruente, Spicer con sus reescrituras de una genealogía gay, Armantrout con su fascinación por las palabras y fragmentación, Tate con sus personajes y humor negro, Duhamel con sus reescrituras y sátira “pop”, McSweeney en su performance en que las palabras engrandan palabras y sonidos para crear un “necro-pastoril”: todos trabajando con parodia y fragmentación, apropiándose de formas anteriores, creando extrañas amalgamas para el deleite del lector/oyente. La intensa investigación e invención de las palabras exigió estrategias similares en la traducción, que se volvió recreación en muchos casos. Además, la dependencia de formas anteriores creó un problema especial en cuanto a las referencias, pero en el caso de los poemas elegidos, los referentes no son tan ajenos a la cultura hispanohablante.