Entrevistas
Entrevista con Jesús Bartolo Bello |
|
Por Ana Valle |
Naciste en Guerrero, ¿cómo era el ambiente cultural cuando comenzaste a publicar? Sí, nací en Atoyac de Álvarez Guerrero, el 24 de agosto de 1970. Los años setenta fueron años convulsos y que desde ya, marcaron mi vida para siempre. El ambiente cultural no se palpaba, al menos no para la mayoría, no existían referentes literarios en el terruño y mucho menos una tradición literaria en la cual abrevar. Las publicaciones vinieron primeramente en un muro en la Escuela de Ciencias Sociales, con dos locos igual que yo: Oscar Basave y Citlali Guerrero... |
Entrevista con Rocío Cerón |
|
Por Ana Valle |
Si bien la poesía visual tiene sustento en una larga tradición, las nuevas tecnologías facilitan su distribución y la de otras formas del quehacer poético, como podemos confirmarlo al visitar tu blog (http://rocioceron.blogspot.com) y ver, escuchar y leer el trabajo que haces para que la poesía y otras artes sean una amalgama. Así, desde Basalto hasta Diorama hay un sinfín de experimentaciones, otras formas de mirar el mundo. ¿Cuál fue tu motivación al apostar por proyectos que van más allá de la página del libro? La necesidad. Para mí el lenguaje es una materia prima única, vastísima. Al escribir un poema, quizá por mi formación siempre cercana al arte, tengo, y he tenido, la sensación de construir objetos plurisensoriales y multidimensionales. He querido que ello, esa necesidad de verlos en diálogo y contaminación con otros lenguajes artísticos, se manifieste a través de las acciones poéticas y de los trabajos en colaboración que he realizado con otros artistas como Enrico Chapelo, Bishop o Mónica Ruiz Loyola. |
El haiku en tres poetas contemporáneos |
|
Por Abraham Sánchez Guevara |
La entrevista a Raúl Renán que me complace presentar es la primera de tres entregas de entrevistas a poetas del haiku (o haijines) en español que hice como parte de una investigación doctoral. Las otras entrevistas son a Irene Selser y otra a Francisco Hernández. Sabemos que el haiku surge en el Japón del siglo XVIII y suele tener tres versos de 5-7-5 sílabas, evita la metáfora, la abstracción, el yo lírico y versa sobre aspectos relacionados con las estaciones del año. Sin embargo, cuando estudiamos detenidamente el haiku escrito en Occidente, y en concreto en Hispanoamérica, observamos que muchas de las características mencionadas no suelen cumplirse, y es que, como era de esperarse, los poetas incorporaron el haiku a su tradición literaria y la enriquecieron, con todo lo que eso puede implicar. Si queremos conocer y apreciar el haiku hispanoamericano debemos renunciar a tener como modelo absoluto el japonés (o al menos preguntarnos a cuál, ¿al de Basho, al de Issa, al de Shiki..?), verlo en el contexto del resto de la obra del poeta y quizá de su generación y, sobre todo, leerlos con la emoción del que se asoma a un mundo a través de un pequeño agujero. |
El haiku en tres poetas contemporáneos |
|
Por Abraham Sánchez Guevara |
Esta entrevista a Francisco Hernández es la segunda de tres entregas de entrevistas a poetas del haiku (o haijines) en español que hicimos como parte de nuestra investigación doctoral: otra a Raúl Renán y otra a Irene Selser. Heredero del romanticismo, como él mismo ha dicho y como se puede apreciar en su obra, Francisco Hernández estremece con su poesía de estilo directo, sus personajes desorbitados y su naturaleza alucinante. Su haiku y su poesía breve son especies que abundan en esta fauna lírica. |
El haiku en tres poetas contemporáneos |
|
Por Abraham Sánchez Guevara |
En esta tercera y última entrega de entrevistas a haijines en español, conversamos con la poetisa de origen argentino Irene Selser, en las oficinas del periódico Milenio en el que es editora de la sección internacional. Entre el alud de noticias de un mundo convulso, Irene Selser busca un espacio para la serenidad y el haiku. Un espacio aparte que, no obstante, también forma parte de este mundo al que hay que cambiar. |