Periódico de Poesía
  • Inicio
  • Acerca de
    • Objetivo
    • Directorio
    • Difusión y acceso
    • Colaboraciones
    • Antecedentes
  • Épocas anteriores
  • Número anterior
  • Dirección de Literatura UNAM
  • ISSN: 2007-4972

Entrevistas

Entrevista con Jesús Bartolo Bello


Por Ana Valle

entrevista-jbartolo--bello.jpgNaciste en Guerrero, ¿cómo era el ambiente cultural cuando comenzaste a publicar?

Sí, nací en Atoyac de Álvarez Guerrero, el 24 de agosto de 1970. Los años setenta fueron años convulsos y que desde ya, marcaron mi vida para siempre. El ambiente cultural no se palpaba, al menos no para la mayoría, no existían referentes literarios en el terruño y mucho menos una tradición literaria en la cual abrevar. Las publicaciones vinieron primeramente en un muro en la Escuela de Ciencias Sociales, con dos locos igual que yo: Oscar Basave y Citlali Guerrero...

Read more …

Entrevista con Rocío Cerón


Por Ana Valle


entrevista-ceron-01.jpgSi bien la poesía visual tiene sustento en una larga tradición, las nuevas tecnologías facilitan su  distribución y la de otras formas del quehacer poético, como podemos confirmarlo al visitar tu blog (http://rocioceron.blogspot.com) y ver, escuchar y leer el trabajo que haces para que la poesía y otras artes sean una amalgama. Así, desde Basalto hasta Diorama hay un sinfín de experimentaciones, otras formas de mirar el mundo. ¿Cuál fue tu motivación al apostar por proyectos que van más allá de la página del libro?

La necesidad. Para mí el lenguaje es una materia prima única, vastísima. Al escribir un poema, quizá por mi formación siempre cercana al arte, tengo, y he tenido, la sensación de construir objetos plurisensoriales y multidimensionales. He querido que ello, esa necesidad de verlos en diálogo y contaminación con otros lenguajes artísticos, se manifieste a través de las acciones poéticas y de los trabajos en colaboración que he realizado con otros artistas como Enrico Chapelo, Bishop o Mónica Ruiz Loyola.

Read more …

El haiku en tres poetas contemporáneos
Primera entrega

Raúl Renán: guerrero del lápiz


Por Abraham Sánchez Guevara


entrevista-1.jpgLa entrevista a Raúl Renán que me complace presentar es la primera de tres entregas de entrevistas a poetas del haiku (o haijines) en español que hice como parte de una investigación doctoral. Las otras entrevistas son a Irene Selser y otra a Francisco Hernández. Sabemos que el haiku surge en el Japón del siglo XVIII y suele tener tres versos de 5-7-5 sílabas, evita la metáfora, la abstracción, el yo lírico y versa sobre  aspectos relacionados con las estaciones del año. Sin embargo, cuando estudiamos detenidamente el haiku escrito en Occidente, y en concreto en Hispanoamérica, observamos que muchas de las características mencionadas no suelen cumplirse, y es que, como era de esperarse, los poetas incorporaron el haiku a su tradición literaria y la enriquecieron, con todo lo que eso puede implicar. Si queremos conocer y apreciar el haiku hispanoamericano debemos renunciar a tener como modelo absoluto el japonés (o al menos preguntarnos a cuál, ¿al de Basho, al de Issa, al de Shiki..?), verlo en el contexto del resto de la obra del poeta y quizá de su generación y, sobre todo, leerlos con la emoción del que se asoma a un mundo a través de un pequeño agujero.

Read more …

El haiku en tres poetas contemporáneos
Segunda entrega

Una taza de café con Francisco Hernández


Por Abraham Sánchez Guevara


entrevista-hernandez-01.jpgEsta entrevista a Francisco Hernández es la segunda de tres entregas de entrevistas a poetas del haiku (o haijines) en español que hicimos como parte de nuestra investigación doctoral: otra a Raúl Renán y otra a Irene Selser.

Heredero del romanticismo, como él mismo ha dicho y como se puede apreciar en su obra, Francisco Hernández estremece con su poesía de estilo directo, sus personajes desorbitados y su naturaleza alucinante. Su haiku y su poesía breve son especies que abundan en esta fauna lírica.

Read more …

El haiku en tres poetas contemporáneos
Tercera entrega

Irene Selser. El haiku y la militancia


Por Abraham Sánchez Guevara


entrevista-selser-01.jpgEn esta tercera y última entrega de entrevistas a haijines en español, conversamos con la poetisa de origen argentino Irene Selser, en las oficinas del periódico Milenio en el que es editora de la sección internacional. Entre el alud de noticias de un mundo convulso, Irene Selser busca un espacio para la serenidad y el haiku. Un espacio aparte que, no obstante, también forma parte de este mundo al que hay que cambiar.

Read more …

  1. No.062_Entrevista con Marian Raméntol
  2. No.046_Jorge Santiago Perednik, in memoriam
  3. No.044_Entrevista con Mercedes Roffé
  4. No.041_Entrevista con Daniel Freidemberg

Page 7 of 19

  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11

Buscar

Índices

  • Portadas (tabla de contenidos)
  • Reseñas
  • Anuarios
  • Entrevistas

Sitios de interés

  • Punto en Línea
  • Punto de partida
  • Material de Lectura
Twitter
Facebook

 

Periódico de Poesía, Año 10, núm. 110, junio-julio 2018, es una publicación mensual editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Tel. (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19, http://periodicodepoesia.unam.mx, pedrosc@unam.mx. Editor responsable: Pedro Serrano. Reserva de Derechos al uso exclusivo Núm. 04-2009-101314495500-203, ISSN: 2007-4972.

Responsable de la última actualización de este número, Silvia Elisa Aguilar Funes, Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación, 8 de agosto de 2018. Las ideas y opiniones contenidas en todos los textos publicados por este medio son responsabilidad directa de sus autores y no representan la opinión institucional de la UNAM.  Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.