Periódico de Poesía
  • Inicio
  • Acerca de
    • Objetivo
    • Directorio
    • Difusión y acceso
    • Colaboraciones
    • Antecedentes
  • Épocas anteriores
  • Número anterior
  • Dirección de Literatura UNAM
  • ISSN: 2007-4972

Entrevistas

Entrevista a Jordi Marrugat


Por Andreu Navarra

foto-entrevista-2.jpg

Jordi Marrugat (Sabadell, 1978) parece haber conseguido lo que parecía imposible: escribir crítica literaria sobre literatura catalana sin abandonar ni por un solo instante la vocación vanguardista de sus escritos. Autor de los libros Marià Manent i la traducció (2009), El Saltamartí de Joan Brossa: les mil cares del poeta (2009) y La revolució com a origen de l’escriptura de Carles Hac Mor i l’escriptura de Carles Hac Mor coma origen de la revolució (2009), la reciente aparición de Escriure la vida i la mort. Funció i sentit de l’alquímia poètica en el món actual, por el cual ha recibido el premio Sant Miquel d’Engolasters de ensayo, le confirman como al crítico literario catalán más destacado de los últimos años, merced a su alejamiento de las capillitas y cánones mejor establecidos.

Read more …

Somos memoria residual, fragmentos de vidrio, sin historia,
sin imaginación

Entrevista con Jeremías Marquines


Por Claudia Sánchez Rod

entrevista-01.jpgPrimero háblame de tu quehacer periodístico. De Apuntes de un viejo lépero has hecho un espacio para el análisis de la situación política y social del país en general y del estado de Guerrero en particular. En una nación donde pareciera que incluso la denuncia ha perdido su sentido, ¿a dónde quiere llegar Jeremías Marquines con sus reflexiones sobre la compleja problemática política que vivimos actualmente?

Escribo un periodismo directo porque no creo y, además, desprecio la neutralidad valorativa y la asepsia. Hago periodismo porque estoy indignado contra los estúpidos que pretenden engañarnos y tratar a las y los ciudadanos como ilusos. En Guerrero hago periodismo en su función de didáctica social. La columna Apuntes de un viejo lépero busca generar indignación, trata de recordarle a la gente que muy dentro de ellos existe ese sentimiento dormido y que hay que usarlo para generar transformaciones en el quehacer público...

Read more …

Un  amaziɤ rifeño en México: Entrevista con Ouajd Karkar


Por Yolotl Valadez Betancourt


entrevista-karkar.jpgOuajd Karkar es un joven poeta amaziɤ  radicado en México desde hace cuatro años. Nacido en el Rif, la cadena montañosa ubicada al norte de Marruecos, provincia de Taza, dedica su vida a difundir la cultura amaziɤ desde la resistencia. La historia de los pueblos amaziɤ, más conocidos como bereberes en el norte de África, data de miles de años atrás, su lengua ha sido asociada a la familia de las lenguas afroasiáticas, emparentada tal vez con el fenicio o el egipcio antiguo. Tras las invasiones islámicas el árabe se convirtió poco a poco en la lengua no solo de la administración sino de la literatura. Aun así el tamaziɤt siguió siendo el idioma utilizado por  la mayoría de habitantes del norte de África al ser trasmitido vía materna, siendo la mujer guardiana del patrimonio lingüístico.

Read more …

Entrevista con Kyra Galván

Por Eva Castañeda

entrevista-kyra.jpgSoy uno de esos bichos raros que estudiaron economía y escriben poesía, Gabriel Zaid y Tony Deltoro también son un ejemplo. La economía te da una visión más global de la realidad, aunque también hay que decir que a veces las teorías económicas tratan de explicar el mundo, aspecto que yo criticaba [...] sobre la generación del desencanto, justo a través de la literatura nos fuimos enterando del estado de cosas imperante. Por ejemplo, nos enteramos a través de Solzhenitsyn que existían los Gulag y la represión a los intelectuales; a través de la poesía de Ana Ajmatova, la represión del estalinismo del Premio Nobel Pasternak, que lo mantuvieron prisionero y no lo dejaron ir a recibir el premio. Cito el libro de una china, Los gansos salvajes, novela que habla de tres generaciones de mujeres chinas, la última es la de su madre y expone todas las atrocidades que se cometieron en nombre la Revolución Cultural China. La literatura también nos abre los ojos a lo que la economía no ve. La economía nos ayuda a entender la parte técnica y la literatura la parte humana.

Read more …

La isla entera
Conversación con Mark Weiss

Por José Manuel Prieto



Recientemente salió publicada en inglés la que es hasta la fecha la más completa antología de poesía cubana aparecida en los Estados Unidos. Se trata de The Whole Island/La isla entera, publicada por University of California Press y antologada por el poeta neoyorkino Mark Weiss. En sus 624 páginas el volumen abarca la producción poética cubana de los últimos sesenta años e incluye autores tan conocidos como Nicolás Guillén, José Lezama Lima, Fina García Marruz, pasando por poetas más recientes como el cubano americano José Kozer y Raúl Hernández Novás, hasta cerrar con poetas más jóvenes como Omar Pérez y Javier Marimón. La antología es bilingüe, lo que incrementa su valor a la vez que da fe del verdadero rigor con que fue hecha. La prensa estadounidense ha sido unánime en sus elogios: "Effectively broaden[s] the sense of poetic terrain outside the United States and also create[s] a superb collection of foreign poems in English. There is nothing else like it."--The Nation "This impressive, bilingual anthology is the first comprehensive overview of the Cuban poetic tradition... A useful introduction to little-known riches."--Latin America Foresight / Foreword Magazine "This unique anthology of Cuban poetry . . . is invaluable for both its scope and its concern for political and literary context."—Choice.

Mark Weiss es una figura visible en la escena poética neoyorkina y es autor de varios volúmenes de poesía entre los que cabe destacar su más reciente As landscape (Chax Press, 2010).  Fue durante la presentación de La isla entera en The Americas Society, la casona señorial de la Avenida Park cuando me surgió la idea de hacer esta entrevista. Como traductor, yo mismo, de poesía, me interesó más que nada, conocer esa parte del proceso creativo de tan amplio volumen, indagar en lo que representó coordinar la labor de los varios traductores que colaboraron en el libro. En la entrevista que sigue Mark habla en extenso de todo este proceso. Sostuvimos nuestra conversación en inglés, y la presento aquí vertida al castellano.

Read more …

  1. No.028_Entrevista con Tomás Segovia
  2. No.029_Entrevista con Ricardo Castillo
  3. No.023_Viplob Patrik - Entrevista con Miguel Ángel Izquierdo
  4. No.030_Entrevista con Alejandro Schmidt

Page 10 of 19

  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14

Buscar

Índices

  • Portadas (tabla de contenidos)
  • Reseñas
  • Anuarios
  • Entrevistas

Sitios de interés

  • Punto en Línea
  • Punto de partida
  • Material de Lectura
Twitter
Facebook

 

Periódico de Poesía, Año 10, núm. 110, junio-julio 2018, es una publicación mensual editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Tel. (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19, http://periodicodepoesia.unam.mx, pedrosc@unam.mx. Editor responsable: Pedro Serrano. Reserva de Derechos al uso exclusivo Núm. 04-2009-101314495500-203, ISSN: 2007-4972.

Responsable de la última actualización de este número, Silvia Elisa Aguilar Funes, Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación, 8 de agosto de 2018. Las ideas y opiniones contenidas en todos los textos publicados por este medio son responsabilidad directa de sus autores y no representan la opinión institucional de la UNAM.  Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.