Periódico de Poesía
  • Inicio
  • Acerca de
    • Objetivo
    • Directorio
    • Difusión y acceso
    • Colaboraciones
    • Antecedentes
  • Épocas anteriores
  • Número anterior
  • Dirección de Literatura UNAM
  • ISSN: 2007-4972

Entrevistas

Entrevistas con Ramón Xirau

Por Mariana Bernárdez


entrevista-xirau-1.jpgLa entrevistas son parte del capítulo Palabra y silencio o del pensamiento metafórico, del libro Ramón Xirau: Hacia el sentido de la presencia (DGP de CONACULTA, Col. El Centauro, México, 2010). Es extraño cómo la memoria tiene la cualidad de surcar con destreza el tiempo, aunque luego naufrague. Xirau y yo hemos hablado largamente sobre el entramado de poesía y filosofía a través de la metáfora, debo confesar que dicha sujeción es lo que propició las primeras entrevistas que le hice, mismas que reproduzco y que fueron la simiente que me llevó a proponer este trabajo, ¿qué tan válido es dar un salto hacia atrás cuando lo que se desea es la viveza de lo inmediato? No lo sé, y el lector observará que media más de una década, pero como mencioné, el pensamiento toma tiempo y requiere de nuestro tiempo. La primera entrevista tiene como excusa la aparición de su libro De mística, y la segunda se aúna al homenaje que se le realizó por sus 70 años y se detiene en su cosmovisión poética. Lo que sigue llamando mi atención es cómo la comprensión del núcleo metafórico del sentido de la presencia nutre su vocación de vida.

Read more …

Circe Maia: la palabra que des-cubre

Por Ignacio Uranga

entrevista-circe-01.jpgCirce Maia nació en Montevideo, Uruguay, en 1932. Publicó un primer libro de poemas a los 10 años (Plumitas). En 1957 publicó En el Tiempo, en 1963 Presencia Diaria, y en 1970 El Puente. En 1972, cuando su última hija apenas tenía 4 días, los militares irrumpieron de madrugada en su casa llevándose a su esposo, quien estuvo dos años preso en varios cuarteles del país y, finalmente, en la paradójica cárcel de Libertad.

A partir de este episodio surge la escritura en prosa de Un viaje a Salto (1987). Este libro es uno de los testimonios de historias personales durante la dictadura militar en Uruguay, y fue traducido al inglés por Stephanie Stewart y publicado en formato bilingüe en el año 2004 (A Trip to Salto. Swan Isle Press, Chicago).En 1976 es destituida por la dictadura de su cargo en Secundaria. En 1981 publica un cuarto libro: Dos Voces. En 1986 publica Destrucciones, un libro en prosa. En 1990 publica Superficies, en 1999 De lo Visible, y en el 2001, su último libro hasta ahora: Breve Sol. Es Profesora de literatura inglesa, literatura francesa, y ha incursionado en el griego moderno, el alemán, y el chino. En 1999 fue seleccionada junto a otros poetas sudamericanos para traducir a Shakespeare (en su caso le correspondió Measure for Measure), y tiene poemas traducidos de William C. Williams, Dylan Thomas, Ezra Pound y Robin Fulton, entre otros. De los poetas griegos, ha traducido a Yannis Ritsos, Odyseas Elyttis, Constantino Kavafis y Rois Papanjélou. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, italiano, portugués y sueco. En 1996 se publicó una antología de poemas en sueco (Lund, Suecia), con traducciones a cargo de Orjan Axelson. El escritor Brian Cole  publicó una selección de más de 70 poemas, bajo el título Yesterday a Eucalyptus (Brindin Press, 2001), que fuera seleccionado como “Poetry Book Society Recommended Traslation”.

Read more …

A las orillas de un jardín

Conversación con Jeannette L. Clariond, con motivo de la aparición de La escuela de Wallace Stevens de Harold Bloom, Traducción de Jeannette L. Clariond (Vaso Roto, Monterrey; Barcelona, 2011).

Por José María Espinasa

entrevista-clariond.jpgLa poesía norteamericana es sumamente influyente en Latinoamérica y en especial en nuestro país, pero la historia de sus relaciones bibliográficas aún está por escribirse. En México podemos anotar en la segunda mitad del siglo XX tres momentos fundamentales, la Antología de poesía norteamericana de Agustí Bartra, que tuvo un gran efecto y desde su primera aparición se sigue reimprimiendo una y otra vez. Muchos años después la extensa selección Más de dos siglos de poesía norteamericana, preparada por Alberto Blanco, en dos tomos, y que a su vez se volvió –al reunir distintos traductores con traducciones muchas veces ya hechas–, una especie de antología de traducciones. Y la tercera es la antología hecha por Eliot Weinberger, importante escritor y crítico norteamericano, con una subrayada relación con México, entre otras cosas como traductor al inglés de Octavio Paz.

Read more …

Entrevista con Rogelio Treviño (1953-2012)

"...y a veces uno es un poeta póstumo, como decía Fernando Pessoa"
In memoriam

Por Ana Franco Ortuño

[También dedico esta entrevista a Rubén Macías Esparza, y a Federico Corral Vallejo]

entrevista-01.jpgRogelio Treviño murió en enero en Ciudad Juárez, en una terrible situación de abandono. Se perdió durante un mes (o más) y apareció en la morgue. Las notas dicen que murió de frío. No se sabe. Sus amigos no saben. El dolor en Juárez es uno de los más crudos del país y la muerte de un poeta (o de quien sea), allá, es una suma de dolores inexplicables: otra deuda. Treviño fue un crítico activista del quehacer cultural en su estado. Un crítico del mundo, que vivió y murió en el ejercicio coherente de los márgenes. Ejercicio imposible. Decir que “vivió como un poeta” me parece una irresponsabilidad. Al margen de sus decisiones personales, la muerte en condición de calle es un problema de todos, un problema que se multiplica en la situación actual de México. Treviño hubiera dicho mucho al respecto. Nos faltó hacerle esa pregunta.

Read more …

Benito del Pliego: El desamparo del poema dialoga con el de nuestra época


Por Víktor Gómez

Entrevista publicada en Tendencias 21.

Para Benito del Pliego, el collage, la metáfora y la atención son asuntos capitales de la escritura poética, al igual que la “oralidad” de los poemas. A este último respecto, el poeta afirma sentirse interesado por el ritmo de una manera amplia. Especializado en la exploración de poéticas de diversas nacionalidades, del Pliego cree asimismo que el fenómeno de las migraciones masivas tiene efectos tangibles en la manera en que podemos pensar la poesía y que en la actualidad el desamparo del poema dialoga con el desamparo de nuestra época.

Read more …

  1. No.051_Entrevista a Jordi Marrugat
  2. No.052_Entrevista con Jeremías Marquines
  3. No.053_Entrevista con Ouajd Karkar
  4. No.038_Entrevista con Kyra Galván

Page 9 of 19

  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13

Buscar

Índices

  • Portadas (tabla de contenidos)
  • Reseñas
  • Anuarios
  • Entrevistas

Sitios de interés

  • Punto en Línea
  • Punto de partida
  • Material de Lectura
Twitter
Facebook

 

Periódico de Poesía, Año 10, núm. 110, junio-julio 2018, es una publicación mensual editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Tel. (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19, http://periodicodepoesia.unam.mx, pedrosc@unam.mx. Editor responsable: Pedro Serrano. Reserva de Derechos al uso exclusivo Núm. 04-2009-101314495500-203, ISSN: 2007-4972.

Responsable de la última actualización de este número, Silvia Elisa Aguilar Funes, Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación, 8 de agosto de 2018. Las ideas y opiniones contenidas en todos los textos publicados por este medio son responsabilidad directa de sus autores y no representan la opinión institucional de la UNAM.  Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.