Periódico de Poesía
  • Inicio
  • Acerca de
    • Objetivo
    • Directorio
    • Difusión y acceso
    • Colaboraciones
    • Antecedentes
  • Épocas anteriores
  • Número anterior
  • Dirección de Literatura UNAM
  • ISSN: 2007-4972

Entrevistas

Entrevista con Jorge Fondebrider. A propósito de Una antología de la poesía argentina (1970-2008)

Por Samuel Bossini


fondebrider-32.jpg¿Cuál fue el criterio?

Las antologías, según creo, pueden responder a dos criterios: uno selectivo, donde sólo entra lo que el antologador considera esencial, y otro inclusivo, donde cabe todo y entonces se hace muy visible lo que queda afuera. En muchos países –pienso en Gran Bretaña, Irlanda, Francia, Italia y Alemania, por ejemplo– se suele adoptar el primer criterio y así se resume un siglo en unas treinta o cuarenta voces trasegadas por el consenso. Cuando a través de la poeta Verónica Zondek la editorial chilena LOM me propuso confeccionar esta antología, lo que hice fue adscribir a esta última idea, pero ajustándola a un lapso más acotado. En síntesis, presentar una posible versión de lo ocurrido en la poesía argentina entre 1960 y mediados de la década de 2000, a partir de la obra de algunos de los poetas que considero más representativos, mediante una cierta cantidad de poemas. Por eso no están todos los que podrían estar, sino, en su gran mayoría, los que me parecen ineludibles.

Read more …

En el centro de todo palpita el corazón de la poesía.
Entrevista con Víctor Cabrera.


Por Claudia Morales

entrevista-cabrera-01.jpg¿Cómo entraste a la literatura?

Como lector, que es como imagino que entra todo mundo antes de escribir una sola línea. En mi caso, proveniente de un hogar en el que había libros pero no se leía demasiado, la lectura era mi último recurso contra el tedio. En ese sentido, no podría afirmar que conocí a los clásicos desde muy joven —porque es no sólo posible, sino hasta probable que no los conozca ni ahora—, ni que mi padre o mi abuelo me leyeran a Píndaro, a Suetonio ni a Herodoto. Simplemente la lectura no era uno de mis principales pasatiempos. Leía, a mis ocho o diez años, para vencer el hastío de aquellas tardes de sábado en la Ciudad de México, cuando, en plena crisis lopezportillista, familias como la mía no tenían demasiadas opciones ya no de diversión, sino de entretenimiento llano. Llegaba a los libros cuando ya había recorrido toda la gama de actividades a las que un niño de clase media bastante amolada podía recurrir para tratar de no aburrirse. Leía historias infantiles publicadas por las editoriales Progreso, de Moscú o Everest, de Argentina o España, no me acuerdo; enciclopedias para niños; libros como El principito, los cuentos de Tolstoi o el Corazón de De Amicis, cosas por el estilo, volúmenes que mi papá iba comprando en abonos en la oficina pública en la que trabajaba. Lo hacía sin ninguna conciencia del acto de leer. Más bien para matar el tiempo en lo que encontraba algo mejor que hacer.

Read more …

De Macondo a Comala, un pasaje sin regreso.
Entrevista con Juan Manuel Roca

Por Claudia Sánchez


juan-manuel-roca4.jpgEn la pasada edición del Festival Internacional de Poesía de Zacatecas, se rindió homenaje al poeta Juan Manuel Roca (Medellín, Colombia, 1946). Hablar de quién es Roca nos llevaría muchas páginas, sólo diremos que además de poeta es narrador, crítico de arte y periodista. Coordinador y después director del Magazín Dominical de El Espectador. Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (1979), el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1993), el Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia (2000), el Premio José Lezama Lima (2007), el Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval (2007) y el Premio Casa de América de Poesía Americana en España (2009).

Read more …

Entrevista con Natalia Toledo

Por Eva Castañeda Barrera


entrevista-toledo-03-baja.jpg¿Cuál es la importancia del Festival de poesía: Las lenguas de América: Carlos Montemayor?


En primer lugar, reúne a muchas voces de los pueblos originarios de Latinoamérica. Por otro lado, la convocatoria que hace la UNAM es muy grande, el festival se realiza en un lugar muy bello, la sala Nezahualcóyotl que lleva el nombre del Rey Poeta. Además van muchos estudiantes jóvenes, no sólo ellos, pero particularmente es mucha la gente joven que está interesada en escuchar las voces de los pueblos originarios y es un público muy, muy atento. De esto, rescataría la posibilidad de escuchar otros idiomas; esto es lo que más llama mi atención y me emociona, la posibilidad de escuchar otras voces. Por ejemplo, el año en que participé en este festival el maestro Carlos Montemayor invitó a Elsa Cross que no es una creadora indígena, pero mucho de su trabajo está inspirado en sus viajes a la India, es decir, a culturas muy antiguas que han alimentado su poética.

Insisto, rescataría la importancia de llevar las voces indígenas a la Universidad porque siempre hay foros de culturas populares, pero son foros muy específicos y llevarlo a la Universidad me parece algo muy rescatable.

 

Read more …

Un poeta de las orillas
Entrevista con Ricardo Yáñez

Por Claudia Sánchez


yanez-4-baja.jpgMe bajé en la estación del metro Portales y busqué la calle de Bélgica, ahí está el estudio de Ricardo Yáñez. El ruido de los coches, los puestos de comida y las cafeterías me sirvieron de preludio para mi reencuentro con el escritor, de quien tuve la fortuna de ser alumna en uno de sus talleres cuando su estudio estaba en la calle de Londres, en la colonia Juárez. Volver a verlo después de tantos años me produjo emoción, sigue siendo el Ricardo de toda la vida, elocuente, risueño y, sobre todo, transparente. Tiene un raro hábito de pensar muchas cosas en voz alta. Esto fue lo que dijo en la charla que sostuvimos:

Read more …

  1. No.036_Entrevista con Luis García Montero
  2. No.037_Entrevista a Alí Calderón
  3. No.021_Miguel Ángel Zapata y el ritual de la poesía
  4. No.015_Conversación-lectura con Hugo Mujica

Page 13 of 19

  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17

Buscar

Índices

  • Portadas (tabla de contenidos)
  • Reseñas
  • Anuarios
  • Entrevistas

Sitios de interés

  • Punto en Línea
  • Punto de partida
  • Material de Lectura
Twitter
Facebook

 

Periódico de Poesía, Año 10, núm. 110, junio-julio 2018, es una publicación mensual editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Tel. (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19, http://periodicodepoesia.unam.mx, pedrosc@unam.mx. Editor responsable: Pedro Serrano. Reserva de Derechos al uso exclusivo Núm. 04-2009-101314495500-203, ISSN: 2007-4972.

Responsable de la última actualización de este número, Silvia Elisa Aguilar Funes, Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación, 8 de agosto de 2018. Las ideas y opiniones contenidas en todos los textos publicados por este medio son responsabilidad directa de sus autores y no representan la opinión institucional de la UNAM.  Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.