Periódico de Poesía
  • Inicio
  • Acerca de
    • Objetivo
    • Directorio
    • Difusión y acceso
    • Colaboraciones
    • Antecedentes
  • Épocas anteriores
  • Número anterior
  • Dirección de Literatura UNAM
  • ISSN: 2007-4972

Entrevistas

Francisco Urondo

 

francisco-urondo-00.jpgPresentamos dos entrevistas con Francisco Urondo realizadas por Marcelo Pichón Riviére en los años 1971 y 1973: "La poesía, una especie de fatalidad", publicada en Panorama, y "Un poeta en la trinchera", que apareció en Así.

Read more …

Entrevista con Rodolfo Alonso

Por Eugenio Montejo 


entrevista-alonso-01.jpgEn su número 66, fechado el 15 de febrero de 1987, la  excelente revista Poesía, publicada desde hace largo tiempo en la ciudad de Valencia (Venezuela) por la Universidad de Carabobo, difundió las respuestas de algunos poetas latinoamericanos especialmente invitados al cuestionario que fuera elaborado por el poeta venezolano Eugenio Montejo (1938-2008). En homenaje a su memoria, y también por considerarlas de permanente actualidad, se reproducen a continuación las opiniones de Rodolfo Alonso (Argentina).

Read more …

Graciela Salinas Esquivel en el Encuentro de Poetas del Mundo Latino

Los encuentros de poesía están llenos de sorpresas. Aunque muchas veces uno conoce a los escritores que van a presentar su trabajo, es verdad que siempre nos encontramos con autores regionales o extranjeros que no habíamos leído. Graciela Salinas Esquivel nació en Ario de Rosales, Michoacán, y radica en Morelia desde 1965.

Read more …

Esa fiesta mortal del lenguaje:
Conversación con Óscar Hahn


Por Miguel Ángel Zapata

oscar-hahn.jpg

Mayo de 2009

Voy a comenzar con la pregunta ritual. ¿Cómo y cuándo fue que empezaste a escribir poemas? ¿Recuerdas las circunstancias?
Las recuerdo bastante bien porque tuvieron que ver con un hecho puntual. Yo nací en Iquique, un puerto que está en el extremo norte de Chile. Después, mi familia se trasladó a Rancagua, cerca de Santiago. Tendría unos 16 años. Allí, a la salida del colegio, mi novia me exigió que le escribiera un acróstico. Yo ni siquiera sabía qué cosa era un acróstico y mi trato con la poesía era nulo. Entonces, como no quería quedar mal con ella, me fui donde un amigo que era poeta y le pedí que escribiera el acróstico para presentarlo como mío. Al día siguiente se lo mostré, pero ella no me creyó y me conminó a que le escribiera otro ahí mismo...

Read more …

Entrevista con Margo Glantz

Por Pedro Serrano


glantz-32-1.jpgPedro Serrano: Saña es un libro que acerca los universos de lo poético y lo narrativo y descompone los cajones en que ponemos esos géneros. ¿No será esa forma autocontenida de la narración —porque en los poemas puede haber narración— lo que da la intensidad poética en Saña?

Margo Glantz: Mira, a mí me costaría trabajo juzgar; yo no soy poeta. No he escrito más que tres o cuatro poemas, uno de los cuales se publicó en Cartapacios y ustedes hicieron un trabajo de demolición bastante fuerte, pero puede ser que en este libro haya yo logrado escribir textos poéticos.

Saña pone en crisis el concepto de narración. Es un libro que desdobla la posibilidad de la novela hacia lo que se logra en determinado tipo de poesía fragmentaria.

Bueno, es una escritura que tiene también un elemento de narrativa. Hay narraciones que se van continuando a lo largo del texto, que se van fragmentando. Sí pienso de alguna manera que es una escritura poética, en la medida en que son textos en donde se trata de que no sobre ni una sola palabra, como sucede con cualquier poesía. La poesía tiene que tener un cuidado increíble en manejar la forma y creo que cada uno de los textos de Saña trabaja ese elemento de precisión, de exactitud, de que no sobre ni falte ni una coma ni una letra. No sé si lo haya logrado pero trabajé mucho para que eso se viera. Por otro lado, tiene también ese elemento narrativo en la medida en que hay varios relatos que se van cercenando y al mismo tiempo, persiguiendo unos a otros. Entonces es un libro en donde cada texto, como en la poesía, vale por sí mismo pero al mismo tiempo tiene un valor agregado a los otros textos. El hecho de que esté fragmentado el relato, y de que el relato a la vez se autocontenga, en el pequeño texto que inicia o que desarrolla el relato, es también una forma muy especial de manejar la narrativa.

Read more …

  1. No.032_Entrevista con Jorge Fondebrider
  2. No.027_Entrevista con Víctor Cabrera
  3. No.033_Entrevista con Juan Manuel Roca
  4. No.034_Entrevista con Natalia Toledo

Page 12 of 19

  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16

Buscar

Índices

  • Portadas (tabla de contenidos)
  • Reseñas
  • Anuarios
  • Entrevistas

Sitios de interés

  • Punto en Línea
  • Punto de partida
  • Material de Lectura
Twitter
Facebook

 

Periódico de Poesía, Año 10, núm. 110, junio-julio 2018, es una publicación mensual editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Tel. (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19, http://periodicodepoesia.unam.mx, pedrosc@unam.mx. Editor responsable: Pedro Serrano. Reserva de Derechos al uso exclusivo Núm. 04-2009-101314495500-203, ISSN: 2007-4972.

Responsable de la última actualización de este número, Silvia Elisa Aguilar Funes, Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación, 8 de agosto de 2018. Las ideas y opiniones contenidas en todos los textos publicados por este medio son responsabilidad directa de sus autores y no representan la opinión institucional de la UNAM.  Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.